Estado 2010: La cuenta generacional en México

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/TrMq

A continuación, se presentarán conceptos y resultados referentes a la situación en las que están las finanzas públicas del país, considerando su mayor debilidad –su alta dependencia petrolera– y su mayor amenaza –el envejecimiento de la población–. Es decir, cuando se agote el petróleo y cuando se tenga una estructura demográfica más vieja, ¿está el actual sistema fiscal preparado para hacerle frente a estas situaciones? ¿Cuánta gente tendrá la edad para trabajar y pagar impuestos, y cuánta más estará exigiendo sus pensiones y servicios de salud (financiados, principalmente, por impuestos)? ¿Las generaciones actuales están preparándose para pagar sus propios requerimientos o, fiscalmente, se espera que las generaciones futuras lo hagan? El objetivo del presente boletín es contestar o visualizar la respuesta de las preguntas antes descritas.

Contexto

  • En el 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010, 2011) reportó que los ingresos del sector público ascendieron a un total de $2’960,268.2 millones de pesos (mdp) (tabla 1) y que, para el mismo año, el gasto neto devengado total del sector público fue de $3’355,287.9 mdp (tabla 2). Esto significó un (des)balance presupuestario de -$395,019.8 mdp. Es decir, el sector público se financió con deuda (interna y externa) para solventar sus responsabilidades, equivalente al 3.0% del producto interno bruto (PIB).
  • En el 2010, los ingresos petroleros fueron de $1’039,777.5 mdp, equivalentes al 7.5% del PIB o al 35.1% de los ingresos del sector público (tabla 1). Según estimaciones de Petróleos Mexicanos (2010), el país cuenta con reservas probadas de 10.2 años. Si se le agregan las reservas probables, se llega a 20.5 años. Y, por último, si también se le suman las reservas posibles, se tendría un máximo de 31.3 años. Lo anterior, siempre que se mantenga constante la producción del 2009.
  • En el 2010, alrededor del 44.1% del gasto del sector público está estrechamente vinculado con la estructura demográfica del país (tabla 2). Resaltan, por su importancia, el gasto en educación, pensiones y salud.
  • A diciembre de 2010, el saldo histórico de los requerimientos financieros (SHRF) fue de $4’813,210.5 mdp o un 34.9% del PIB. Esta cifra agrupa la deuda neta del sector público presupuestario (i.e. viñeta uno), las obligaciones netas del IPAB, las del FONADIN, las asociadas a PIDIREGAS, las de los programas de apoyo a deudores, así como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y de los fondos de fomento. Se le puede considerar como la deuda por pagar, hasta este momento, por el estado mexicano.
  • Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el país habitaban 112’336,538 personas. Se espera que el máximo llegue en el año 2041, con 122’958,184 habitantes; a partir de entonces, la población empezará a decrecer (Consejo Nacional de Población 2012).
  • Las generaciones más numerosas, nacidas entre 1960 y 1980, empezarán a ingresar al grupo de 60 años y más, a partir del 2020. De este modo, la proporción de adultos mayores pasará de ser del 7% de la población en el 2000, a un 28% en el 2050 (Consejo Nacional de Población 2012).
Tabla 1. Ingresos del Sector Público
Año 2010

Fuente: Elaboración del autor, utilizando información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010).
Nota: El PIB utilizado para el 2010 fue de 13’805,953.9 mdp.
Tabla 2. Composición del Gasto Neto Presupuestario
Año 2010

Fuente: Elaboración del autor, utilizando información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011). Nota: El PIB utilizado para el 2010 fue de 13,805,953.9 mdp.

Conceptos Clave

  • Generaciones. Por cada año transcurrido, para los fines de este boletín, se considera que una nueva generación nace. De esta forma, en el 2010, las generaciones vivas eran: las nacidas en el mismo 2010, en el 2009, en el 2008 y así sucesivamente. Equivalentemente, las generaciones futuras se consideran a todas aquellas que nacerán posterior al año 2010 (i.e. 2011, 2012, etc.).
  • Impuestos netos. Éstos son el resultado del pago de impuestos (los tributarios de la tabla 1, más IEPS a las gasolinas), menos las transferencias gubernamentales (los desplegados en la tabla 2, salvo “otros gastos”). Esto es porque, en ambos casos, los rubros pueden ser directamente adjudicados como contribución o beneficio de un individuo en específico.
  • Perfiles. Son la equivalencia de un impuesto o transferencia gubernamental con el contribuyente o beneficiario nacional promedio, para cada edad y sexo. Por ejemplo, se paga un ISR menor cuando se tiene 25 años de edad, a cuando se tiene 50 años, especialmente por el nivel salarial y la composición de ingresos de ambos. El primero pagará un 50% de lo que paga el contribuyente nacional promedio y el último alrededor de un 250%. De la misma forma, lo anterior difiere si se compara entre hombres y mujeres. Similarmente, la cantidad de gasto en educación que recibe la población en educación básica, es muy diferente a la que se recibe en educación superior. Siguiendo esta misma lógica, se construyeron perfiles para todos los impuestos tributarios y para las transferencias gubernamentales ya mencionadas. Se pueden pensar los perfiles como la evolución teórica de impuestos y transferencias de un individuo, conforme su edad avanza. Lo anterior, asumiendo que el “statu quo” no cambia a través del tiempo (los niveles salariales de las mujeres pueden mejorar, así como su nivel educativo promedio o su inserción en el mercado laboral, por ejemplo).
  • Riqueza neta de la nación. Son los bienes con los que cuenta la nación y que son utilizados para solventar el consumo de gobierno y/o las transferencias gubernamentales. Tal es el caso del petróleo en México. Aquí mismo se debe de considerar las deudas contraídas con anterioridad, tanto con los extranjeros como con los connacionales. Tal es el caso de los SHRF.
  • Consumo de gobierno. Es lo que terminaría consumiendo el gobierno (utilizando los impuestos netos y su riqueza neta) para realizar sus tareas vinculadas a la sociedad en general (e.g. impartición de justicia, infraestructura, procesos legislativos, administración de recursos naturales, pago de deuda). Es el rubro “otros gastos” de la tabla 2.
  • Residual de cuentas generacionales. Es el resultado de sumar los impuestos netos (siguiendo a la población viva en el 2010, hasta su muerte[1], acorde a los perfiles de impuestos y transferencias), más la riqueza neta, menos el consumo de gobierno. Este resultado es lo que, teóricamente, deberán pagar las futuras generaciones.

Matemáticamente, la fórmula es como sigue:

El primer término son los impuestos netos de las generaciones vivas en el 2010[2]. El tercero es el consumo de gobierno. El cuarto es la riqueza neta del gobierno. Y el segundo término es el residual de cuentas generacionales (o lo que, teóricamente, deberán pagar las futuras generaciones; es utilizado para medir la equidad o inequidad intergeneracional). Se impone que, eventualmente, la deuda se pagará, ya sea por las generaciones actuales o por las futuras.

Implicaciones

Se utilizó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tanto del 2008 como del 2010, para construir los perfiles[3]; las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población, para modelar la transición demográfica de los impuestos netos; y los años restantes con reservas petroleras (suponiendo un ingreso constante que el visto en el año 2010), junto con los saldos históricos de requerimientos financieros, para estimar la riqueza neta del país.

Para las siguientes cifras, se supuso un crecimiento del PIB del 3.5% (en términos reales, donde los impuestos netos y el consumo de gobierno están vinculados al mismo crecimiento), una tasa de descuento del 4.5% (para traer todas las cifras a valor presente y hacerlas comparables), 20.5 años con reservas petroleras con ingresos similares al del 2010 y 3 años con déficit presupuestario. Esto último representa un ajuste o una transferencia fija, después de dichos 3 años, equivalente al déficit presupuestario visto en el 2010, para evitar “acarrear”, al futuro, la debacle económica vista durante ese mismo año. Es decir, el objetivo es proyectar el sistema fiscal vigente en el 2010 hacia el futuro, pero sin el componente negativo sufrido por la crisis en dicho año.

La tabla 3 muestra cuánto pagará, en promedio, un individuo de cada grupo de edad, en lo que le resta de vida. Hay que notar, principalmente, dos fenómenos: la evolución de pago, según la edad de los individuos avanza; y la diferencia entre hombres y mujeres.

Tabla 3. Cuentas generacionales
pesos del 2010, pago promedio per cápita

Fuente: Elaborado por el autor, utilizando el simulador de Cuentas Generacionales.

El primero se debe a que los individuos menores a 25 años todavía reciben transferencias gubernamentales directas por concepto de educación, haciendo que éstos paguen menos comparado con aquéllos mayores a 25 años. Asimismo, las transferencias por jubilación hace que, a partir de los 50 años de edad, su pago esperado empiece a ser negativo, puesto ya no estarán trabajando; por lo tanto, ya no estarían aportando tanto por concepto de impuestos y estarían recibiendo más por transferencias.

El segundo se debe a: la mayor inserción en el mercado laboral (pagando más ISR) por parte de los hombres; la mayor proporción de jefes de hogar hombres, siendo esto clave para el pago de ciertos impuestos que le fueron adjudicados (i.e. tenencia, ISAN y electricidad); la menor demanda de servicios de salud de los hombres, especialmente en edades de reproducción; y el relativo aplazamiento de la jubilación por parte de los hombres, comparado con el de las mujeres.

De esta forma, se obtuvieron los siguientes resultados, con las consideraciones anteriores y manteniendo constante el esquema fiscal visto en el 2010:

  • Las generaciones vivas en el 2010 estaría dejando una deuda, a las futuras generaciones, equivalente a 8.57 veces el PIB del 2010. Recuerden que los SHRF empezaron en un 34.9% (.349 veces) del PIB del 2010.
  • La cifra anterior, si se divide entre la población futura esperada, ésta pagará alrededor de $998,565.53 pesos (en valor presente), en promedio per cápita, a lo largo de su vida. Si se compara con lo que pagará en promedio un recién nacido en el 2010 (cifra de la columna “ambos” para la edad de 0-4 años, en la tabla 3), estaría pagando 10.72 veces más.

Comentarios finales

El envejecimiento de la población provocará demandas de transferencias cada vez más grandes y por más personas (tanto por el lado de pensiones como por el de salud). Con la baja recaudación tributaria actual, no hay manera de que el sistema fiscal sea sustentable en el largo plazo.

Las cifras aquí presentadas no deben ser tomadas como una proyección, sino como una evaluación. Es un caso hipotético donde se busca prever el camino que el sistema fiscal está llevando consigo a toda la sociedad (actual y futura), en caso de seguir igual. Queda claro que la deuda, después del 100% del PIB, se vuelve insostenible y no habría muchas fuentes que quisieran financiar un país en esa situación.

Esto no sólo es un tema económico, sino también es un tema de equidad. El usufructo del petróleo debería, en teoría, ser aprovechado, tanto por las actuales, como por las futuras generaciones. Es importante empezar el debate para utilizar, de mejor manera, nuestro recurso no renovable más importante, recaudar más, gastar mejor y así evitar entrar, nuevamente, en una crisis económica nacional.

Referencias:

  • Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (2011). “Análisis del 12% al IVA semi–generalizado”. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Disponible en http://www.ciep.mx/investigaciones.php?articulo=151&publicacion=boletin.
  • Consejo Nacional de Población (2012). De la población de México 2005-2050. Consultado el día 31 de enero de 2012, de la página http://www.conapo.gob.mx/.
  • INEGI (2010). “Censo de Población y Vivienda 2010.”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx.
  • Petróleos Mexicanos (2010). “Las reservas de hidrocarburos de México”. Petróleos Mexicanos. Disponible en http://www.ri.pemex.com/files/content/Libro%202010.pdf.
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010). Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto Trimestre. Dentro de México, D.F. Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP/2010/Cuarto%20Trimestre%20de%202010/Anexos%20de%20Finanzas%20P%C3%BAblicas.pdf.
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011). Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010. 2011. Dentro de México, D.F. Disponible en http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2010/index.html.
  1. Para esto, se requirieron de las proyecciones de población generadas por el Consejo Nacional de Población. Ahí se captura la transición demográfica y el cambio en la estructura poblacional del país.
  2. La letra N representa la recaudación neta, en valores de 2010 (primer subíndice), para cada generación viva en el 2010 (segundo subíndice; i.e. la nacida en el 2010, 2009, 2008, etc.). Lo mismo aplica para el segundo término de la ecuación, salvo que ahí se refiere a las generaciones futuras.
  3. Con los ingresos reportados, se puede estimar el pago por concepto de ISR, así como la población contribuyente según edad y sexo. De igual forma, se pueden tener cifras sobre la asistencia a la escuela, el consumo de productos gravados con IVA, la preferencia de uso de las instalaciones de salud, el consumo de agua y electricidad, entre otros.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Implicaciones del Paquete Económico 2025
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Tasas de dependencia en América Latina
Tasas de dependencia en América Latina
Impuesto Sobre la Renta y Desigualdades: ¿Cómo hacer del ISR una herramienta para la igualdad?
Impuesto Sobre la Renta y Desigualdades: ¿Cómo hacer del ISR una herramienta para la igualdad?
Webinar Gasto Público Eficiente
Webinar Gasto Público Eficiente
Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
«Tenemos que hablar de Pemex»
«Tenemos que hablar de Pemex»
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
Actualización Micrositio Salud
Actualización Micrositio Salud

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!