Propuestas presidenciales 2024 y su incidencia fiscal

[my_elementor_php_output]
por:
URL corta: https://ciep.mx/jn0N

Pensiones

Ante cualquier propuesta, es importante conocer su incidencia fiscal y fuente de financimiento. Aumentar el gasto en pensiones podría significar menos inversión en otros rubros como salud y educación.

Salud

Las propuestas, reformas y modificaciones al sistema de salud deben incluir un financiamiento adecuado. Además, debe considerarse que las necesidades crecientes en salud podrían alcanzar los 10 puntos del PIB para 2030, tres veces lo que se destina actualmente.

Finanzas subnacionales

La construcción de una nueva coordinación fiscal debe priorizar la definición de responsabilidades locales y fortalecer la recaudación propia, en vez de impulsar las transferencias federales.

Energía

La transición energética en México implicará:

  • Menos ingresos petroleros.
  • Mayor inversión en energías limpias.

Es esencial considerar estos puntos para la próxima administración.

Cuidados

Un Sistema Nacional de Cuidados es impostergable para la próxima administración: se requiere destinar recursos y coordinar acciones con perspectiva de derechos.

Infraestructura

El ajuste fiscal previsto para 2025 se basa en un menor gasto de inversión, lo cual contrasta con las propuestas vertidas por los candidatos. Esto genera dudas sobre si la consolidación fiscal se llevará o no a cabo. De mantenerse la inercia del gasto y el endeudamiento actuales, se pone en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas. 

Educación

Los recursos destinados para educación representan el 3.3% del PIB, hacen falta más de 4 pp del PIB para alcanzar la meta de 8.0% establecida en la Ley General de Educación. Es importante priorizar la educación inicial, la infraestructura, la incorporación de nuevas tecnologías y buscar alternativas para prevenir la deserción escolar. 

Ingresos y déficit presupuestario

Es importante fomentar un debate público sobre las opciones disponibles y el tiempo necesario para alcanzar un equilibrio presupuestario. Esto no solo logrará estabilidad económica, sino que también protegerá el bienestar de las futuras generaciones. 

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Plan México y Decretos de Relocalización
Plan México y Decretos de Relocalización
Presupuesto para Cáncer
Presupuesto para Cáncer
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Tasas de dependencia en América Latina
Tasas de dependencia en América Latina

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!