BASES
Para celebrar el Día Internacional de los Datos Abiertos, GIFT, Transparencia Presupuestaria, CIEP, Fundar y SocialTIC se complacen en invitarlo a participar en la primera edición de #ExploraDatos Mejor Presupuesto para el Desarrollo Sostenible.
En equipos de hasta cinco personas, los participantes explorarán el conjunto de datos relacionados con el gasto público federal, disponibles en el Portal de Transparencia Presupuestaria https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx para encontrar diversos hallazgos en las siguientes categorías: Salud, Derechos Humanos, Seguridad y Energía.
Los equipos deberán desarrollar una pieza multimedia (infografía, gif, video, audio, ensayo visual, etcétera), que aborde una historia o el inicio de un proyecto de investigación. Estos deberán presentarse mediante redes sociales y/o el día 2 de marzo durante el Día Internacional de los Datos Abiertos. Es altamente recomendable utilizar diversas bases de datos para contextualizar la historia. Teniendo en cuenta los puntos de vista, los jueces del gobierno y la sociedad civil decidirán los ganadores.
Objetivos del #ExploraDatos
El #ExploraDatos… Ver nota completa
Descargar la base de datos Distribucion de recursos en estados 2019
Las finanzas públicas estatales tendrán cambios destacables en 2019 por la reducción al ramo 23 y la reasignación de recursos en algunos rubros. Aunque la distribución de recursos entre las entidades federativas continúa siendo inequitativa, se observa que en aquellos rubros que no dependen de fórmulas pre-establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal se intenta reducir la brecha regional. Por lo que la zona sur obtiene mayor dinamismo en conceptos como la inversión pública.
En 2019, las finanzas públicas estatales requieren atención porque la distribución de recursos no será homogénea entre los estados, ya que algunos programas y zonas serán considerados prioritarios. Además, la disminución de recursos del ramo 23 forzará a los estados a realizar presupuestos de egresos sostenibles porque ya no recibirán los excedentes de ingresos que el gobierno federal les otorgaba que cada fin de año.
A continuación se realiza un análisis per cápita de los ingresos, gastos y deuda de los estados. Se clasifican las entidades federativas en tres regiones: norte, centro… Ver nota completa
Las participaciones y aportaciones son los principales ingresos de los estados. La distribución de dichos recursos depende principalmente de fórmulas en la Ley de Coordinación Fiscal. Además, el gasto público federal tiene una distribución geográfica que impacta en las entidades federativas. Esto moldea el contexto de ingresos de los ciudadanos y en los niveles de pobreza.
Se presenta una base de datos abiertos clasificada por región y con cifras per cápita para facilitar el análisis regional y entre estados.
Las regiones son: norte, centro y sur.
Las variables que se incluyen la base de datos abiertos son:
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) requeriría de 99 mil 360 millones de pesos (mdp) para cumplir el objetivo de capacitar a 2.3 millones de jóvenes que no estudian y no trabajan, otorgándoles una beca de 3 mil 600 pesos mensuales hasta por un año. Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) cuenta con un presupuesto de 40 mil mdp en el PEF 2019 para este propósito
Por medio de una transferencia económica, el programa JCF busca incidir en la población de 18 a 29 años. Por una parte, pretende incentivar el ingreso y permanencia de 300 mil jóvenes en educación superior, y por otra promover la inserción de jóvenes que no estudian y no trabajan al mercado laboral.
Tan solo en capacitación, JCF tiene una población objetivo de 2.3 millones de jóvenes. No obstante, la ENIGH 2016 cuantificó una población potencial de jóvenes que no estudian y no trabajan, con edades de 18 a 29 años, de 5.2 millones de personas. De esta forma, el número de jóvenes que cumplen con el perfil para solicitar esta beca podría ser mayor que lo previsto.
Entre los lineamientos del programa no se encuentran mecanismos explícitos para acotar el… Ver nota completa
BASES
Para celebrar el Día Internacional de los Datos Abiertos, GIFT, Transparencia Presupuestaria, CIEP, Fundar y SocialTIC se complacen en invitarlo a participar en la primera edición de #ExploraDatos Mejor Presupuesto para el Desarrollo Sostenible.
En equipos de hasta cinco personas, los participantes explorarán el conjunto de datos relacionados con el gasto público federal, disponibles en el Portal de Transparencia Presupuestaria https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx para encontrar diversos hallazgos en las siguientes categorías: Salud, Derechos Humanos, Seguridad y Energía.
Los equipos deberán desarrollar una pieza multimedia (infografía, gif, video, audio, ensayo visual, etcétera), que aborde una historia o el inicio de un proyecto de investigación. Estos deberán presentarse mediante redes sociales y/o el día 2 de marzo durante el Día Internacional de los Datos Abiertos. Es altamente recomendable utilizar diversas bases de datos para contextualizar la historia. Teniendo en cuenta los puntos de vista, los jueces del gobierno y la sociedad civil decidirán los ganadores.
Objetivos del #ExploraDatos
El #ExploraDatos… Ver nota completa
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria ,A.C. (CIEP) ratifica su compromiso de proporcionar a la opinión pública un análisis de cada paquete económico en 72 horas de su publicación. Es un documento técnicamente sólido y profundo, pero accesible para los tomadores de decisiones e interesados. Agradecemos el apoyo recibido de diversos donantes y de las personas que nos han acompañado en este proceso.
Para más información visita http://paqueteeconomico.ciep.mx/
… Ver nota completaEl documento completo estará disponible durante la semana del 17 al 21 de diciembre de 2018.
El sistema de salud en México
El sistema de salud en México es complejo y atiende de manera diferenciada a la población, con un financiamiento desigual. Lograr que toda la población mexicana esté afiliada a una institución de salud, no necesariamente implica que se alcanzó una cobertura universal. Para ello es necesario considerar además de la afiliación, el gasto que se destina y los distintos servicios que ofrece un subsistema. Visto desde otra perspectiva, la población deberá estar en posibilidades de hacer uso de servicios de salud de calidad cada vez que así lo necesite. A pesar de los esfuerzos por alcanzar la universalidad en salud, aún hay mucho por hacer. El objetivo del presente documento se encaminó en reconocer cuánto costaría tener un sistema de salud universal en nuestro país, así como los retos de cobertura y financiamiento que esto implica.
El quién y a quiénes del Sistema Nacional de Salud
El SNS está conformado por instituciones públicas y privadas. En instituciones públicas como el IMSS e ISSSTE se aportan contribuciones por el trabajador, patrón y el gobierno federal. En el ISSFAM y Pemex, los trabajadores no aportan a la salud, sólo… Ver nota completa
EL ECONOMISTA, Belén Saldívar, 15 de julio de 2018
Bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la zona fronteriza, de 16 a 8% como lo propone el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, podría costarle al gobierno federal, en términos recaudatorios, hasta 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Adrián García, investigador de Ingresos Tributarios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), refirió que si bien la propuesta de López Obrador tiene buenas intenciones para aumentar el consumo y competencia en la frontera, aplicarla significaría dejar de recaudar hasta 110,000 millones de pesos al año.
“El objetivo de hacer este tipo de medidas es para incentivar en consumo en la frontera, de esta manera se mantendría más competitiva y podría ocasionar que mucha gente comprara más del lado de México que de Estados Unidos. Inclusive podría atraer a gente de otro lado para venir a comprar ciertos productos en México”, afirmó.
No obstante, el consumo que se podría crear no sería suficiente para solventar la pérdida recaudatoria. Explicó que en el 2013, cuando la tasa en la frontera estaba reducida a 11%, la recaudación… Ver nota completa
REFORMA, Dulce Soto, 5 de junio de 2018
Concretar la operación de un Sistema Universal de Salud en México requeriría invertir, al menos, siete veces los recursos que actualmente se destinan al sector, de acuerdo con proyecciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP, A.C.).
Esta asociación civil realizó un análisis para estimar cuánto le costaría al sector salud público atender las 10 enfermedades que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera en su paquete de servicios esenciales, más los tres males con mayor impacto en el País, si todos los mexicanos que lo necesitaran tuvieran acceso a una misma atención médica, eficiente y de calidad.
Sólo para atender esos 13 padecimientos, entre los que se encuentran VIH, hipertensión, diabetes, cáncer cervicouterino, de mama, de próstata, depresión y otros, se requerirían 915 mil millones de pesos, equivalentes al 4.6 por ciento del PIB, afirmó Judith Senyacen, coordinadora de salud del CIEP.
Actualmente, el presupuesto de salud es de 121 mil 934 millones de pesos para 2018, alrededor del 2.5 por ciento del PIB.
Al presentar el estudio “Sistema Universal… Ver nota completa
REPORTE ÍNDIGO, Ángel Alcántara, 10 de abril de 2018
Aun año de su publicación, la Ley de Disciplina Financiera comienza a rendir sus primeros frutos. Con su aplicación, la deuda per cápita a nivel nacional bajó 13.9 por ciento, del 2015 al cierre del año pasado, hecho que no ocurría desde el inicio de este siglo.
Con lo anterior, cada mexicano tendría que pagar 4 mil 483 pesos para subsanar la deuda total que el país sumó en 2017, frente a los 5 mil 205 pesos por habitante que se debía en 2015, detalla un estudio realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“La disminución es causada por la aplicación de la Ley de Disciplina Financiera promulgada en 2016, lo que frenó la contratación de deuda por parte de los estados e inversión pública. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el año pasado las tasas de interés se incrementaron, lo que derivó a que el costo de la deuda haya subido”, explica Kristobal Meléndez, investigador de cuentas subnacionales del CIEP.
Durante 2017, la tasa de interés objetiva creció 1.5 puntos, para finalizar el año en 7.25 por ciento, su nivel más alto desde 2009, según datos de Banxico.
Del 2015… Ver nota completa
SIN EMBARGO, Daniela Barragán, 20 de marzo de 2018
Durante 2017, el Gobierno federal destinó un mayor estímulo fiscal para amortiguar los precios de la gasolina y diésel –porque aumentaron los precios internacionales del petróleo–, lo que le costó al erario público 67 mil 900 millones de pesos.
De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), después de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), removiera el subsidio a combustibles en 2016 con la finalidad de aumentar la recaudación, el saldo final de ésta fue negativo en 2017.
Alejandro Limón, investigador de Energía y Finanzas Públicas del CIEP, detalló que, de acuerdo con el Presupuesto de Gastos Fiscales de 2017, el estímulo fiscal tendría un costo de recaudación para la SHCP de 65 mil 929 millones de pesos. En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2017, la SHCP estimó recaudar 284,432.3 millones de pesos por concepto de IEPS a combustibles; sin embargo, si restamos el costo del estímulo fiscal, la recaudación del IEPS se redujo a un monto neto de 218,503.3 millones de pesos.
El investigador del CIEP destacó que el aumento en el precio… Ver nota completa
El sistema de salud en México es complejo y atiende de manera diferenciada a la población, con un financiamiento desigual. Acompaña a Don Chencho a conocer más al respecto.
saludenmexico.ciep.mxPaquete Económico es el micrositio donde conocerás los principales ingresos, los gastos y la deuda relacionados con los paquetes económicos de 2013 a la fecha. Recuerda que esta información se actualiza a lo largo del año.
paqueteeconomico.ciep.mxEl sistema de pensiones mexicano es desigual, insostenible y carece de transparencia para analizarse de manera integral. Acompaña a Don Chencho para aprender sobre las pensiones en México.
pensionesenmexico.ciep.mxGasto Público Para Una Educación de Calidad es el micrositio en el cual analizamos las necesidades actuales del Sistema Educativo Nacional a través de gráficas interactivas, documentos de análisis y nuestro videojuego Aventura Educativa CIEP.
gastoeducativo.ciep.mxEl Simulador Fiscal v3 es nuestra herramienta abierta al público para realizar proyecciones económicas modificando distintos parámetros de los ingresos y los gastos del sistema fiscal mexicano.
simuladorfiscal.ciep.mxSomos un centro de investigación de la sociedad civil sin fines de lucro ni agenda partidista, que provee información y análisis accesibles, relevantes y técnicamente sólidos para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas, con el propósito de darle sostenibilidad al sistema fiscal en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
NUESTROS TEMAS DE INTERÉSEl siguiente listado muestra las áreas de finanzas públicas en las que el CIEP se enfoca y trabaja actualmente. Ahí encontrarán las ligas a los boletines, proyectos e investigaciones relacionadas con éstas. |
![]() Estudios Microeconómicos y del Desarrollo Estudios Microeconómicos y del DesarrolloInvestigamos el impacto de las finanzas públicas en la pobreza, desigualdad y en el bienestar social. |
![]() Ingresos e Impuestos Ingresos e ImpuestosAnalizamos el financiamiento del sector público, con énfasis en el problema de incidencia. |
![]() Gasto Público Gasto PúblicoSeguimos el gasto público, interesándonos en la redistribución del ingreso. |
![]() Finanzas Públicas Locales Finanzas Públicas LocalesInvestigamos el gasto público a nivel local y sus efectos en el desarrollo de las entidades. |
![]() Educación y Finanzas Públicas Educación y Finanzas PúblicasNos interesa el gasto en educación y su relación con el mercado laboral y la movilidad social. |
![]() Salud y Finanzas Públicas Salud y Finanzas PúblicasEstudiamos el financiamiento y viabilidad de los diferentes sistemas de salud. |
![]() Cuentas Generacionales Cuentas GeneracionalesRelacionado con la sostenibilidad y dinámica de las finanzas públicas del país. |
![]() Energía y Finanzas Públicas Energía y Finanzas PúblicasEstudiamos su dependencia con las finanzas públicas en el corto y largo plazo. |
Héctor Juan Villarreal PáezDirector General
|
|