Deuda y pensiones en crecimiento acelerado

[my_elementor_php_output]
por:
URL corta: https://ciep.mx/P0WQ

El Financiero – 03 de febrero de 2016

Los costos asociados al pago de intereses de la deuda mexicana y a las pensiones y participaciones a estados y municipios registraron crecimientos importantes en 2015, mostrando una mayor presión al gasto público.

El costo financiero de la deuda creció 14.8 por ciento real anual en 2015, el máximo registrado desde 2006, año en que reportó la misma tasa de crecimiento. El monto total por el pago de intereses por deuda sumó 407 mil 893 millones de pesos en 2015, detallaron datos de la Secretaría de Hacienda.

El monto por las pensiones reportó una tasa anual real de 9.1 por ciento, al erogarse 588 mil 950 millones de pesos en 2015. El crecimiento registrado ese año es el más alto desde 2011 y la tasa de crecimiento promedio anual de 2000 a 2015 fue de 8.4 por ciento.

En tanto, los recursos federales que se envían a los estados y municipios por concepto de participaciones aumentó 4.7 por ciento real anual, cifra menor al 5.6 por ciento reportado en 2014. No obstante, su tasa de crecimiento promedio anual de 2000 a 2015 fue de 5.3 por ciento.

Estos tres conceptos están considerados como ineludibles, es decir que por Ley es obligatorio que se paguen mes con mes.

“Cada año se incrementan estos gastos en medida a la adquisición de deuda, el crecimiento y evolución de la tasa poblacional; en conjunto representan una proporción importante del Presupuesto, este 2016 debemos estar atentos a sus crecimientos, sin dejar de lado cambios a mediano plazo”, dijo Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El costo financiero, pensiones y participaciones absorbieron en conjunto 33.23 por ciento del presupuesto en 2015, cuando en 2012 representaron el 31 por ciento.

Sobre pensiones, “seguiremos viendo presiones en los siguientes años, ya que está pagando la transición en un sistema de reparto, a un sistema de cuentas individuales, y durante esa generación de transición se tienen que pagar los dos sistemas”, declaró Luis Madrazo titular de la unidad Económica de la SHCP.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Inversión en cuidados para la primera infancia. Panorama y retos.
Inversión en cuidados para la primera infancia. Panorama y retos.
Fondo de Pensiones para el Bienestar. Implementación y perspectivas.
Fondo de Pensiones para el Bienestar. Implementación y perspectivas.
Propuestas de reforma para fortalecer los gobiernos subnacionales
Propuestas de reforma para fortalecer los gobiernos subnacionales
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Plan México y Decretos de Relocalización
Plan México y Decretos de Relocalización

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!