HÁBITAT MX, 18 de junio de 2013
Ciudad de México.- De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), para 2013 se estima que el número de personas que recibiría algún tipo de pensión es de 8,506,181. De este total, el 49.3% recibirían pensión del tipo no contributiva, a través del programa Pensión para Adultos Mayores, es decir, para aquellos con 65 años o más que no aportaron a lo largo de su vida productiva a alguna de las instituciones de seguridad social. No obstante, la cantidad que se programa para este tipo de pensión es solo el 6.1% del monto total del gasto del sector público presupuestario, para pensiones. El resto, se utiliza para pensiones del tipo contributivas, es decir, para personas que a lo largo de su vida productiva aportaron a alguna institución con seguridad social.
En cuanto al resto de las personas beneficiarias, se calcula que un 37.6% recibe pensión por parte del IMSS y el 9.9% a través del ISSSTE. El restante 3.2% es pensionado de PEMEX, CFE, ISSFAM o alguna de las empresas en liquidación; FERRONALES o LFC. Con respecto a la distribución del gasto, los datos arrojan que, además del 6.1% de las pensiones no contributivas, el 3.2% se destina al pago de pensiones de las Fuerzas Armadas Mexicanas, el 4.8% a las pensiones de las empresas en liquidación, FERRONALES y LFC, y el restante 85.8% se ejerce en las entidades de control presupuestario directo: IMSS (48.6%), ISSSTE (24.4%), PEMEX (8.3%) y CFE (4.7%).
Lo anterior refleja el contraste en la asignación del gasto para pensiones entre instituciones y las diferencias entre las pensiones otorgadas en cada una de ellas. Mientras que para pensiones no contributivas se asignan 6,013.81 pesos por beneficiario, para los pensionados de LFC se asigna 117 veces más esta cantidad. Cabe mencionar que, las pensiones no contributivas son una política para apoyo de las personas con menores ingresos, mientras que las pensiones contributivas siguen una lógica contraria.
Dentro del simulador del sistema fiscal, que está desarrollando CIEP, se encuentra disponible un módulo de pensiones que permite estimar su gasto público anual y su efecto distributivo.