Pobreza extrema en entidades federativas 2008-2014

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/O9OF

A través de analizar los niveles de pobreza extrema de 2008 a 2014 y los recursos de dos fondos que las entidades federativas reciben para combatir este problema, se encuentra que persiste desigualdad entre los estados debido, en parte, a que los montos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) por habitante en pobreza extrema son menores en entidades federativas con mayores niveles de pobreza extrema; y porque los estados con menores niveles de PIB per cápita no minero no siempre son los que más habitantes tienen en pobreza extrema.

1. Introducción

   Las entidades federativas reciben recursos para combatir la pobreza extrema a través de Participaciones y Aportaciones. La Ley de Coordinación Fiscal, en el Artículo 33[3], establece que los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) deben destinarse al financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien a la población en pobreza extrema. En el artículo 4-A de la Ley de Coordinación Fiscal[3] se establece que el Fondo de Compensación se constituirá con 2/11 de las cuotas al diésel y las gasolinas previstas en el artículo 2-A de la Ley del IEPS. Desde 2008, se distribuyen los recursos del Fondo de Compensación entre los 10 estados con menores niveles de PIB per cápita no minero. En este boletín, se analiza qué tan efectivos han sido estos dos fondos para disminuir los niveles de pobreza extrema y la desigualdad entre las entidades federativas.

2. Contexto

   Como se observa en los Cuadros 1 y 2, a nivel nacional, de 2012 a 2014, la pobreza extrema disminuyó en 86,647 habitantes. Por debajo de la disminución de 2010 a 2012 que fue de 1,435,740 habitantes. A pesar de que los niveles de pobreza extrema han disminuido a nivel nacional, este comportamiento no es homogéneo entre todas las entidades federativas.

   Hay un primer grupo de entidades federativas en donde el nivel de pobreza extrema aumentó. Veracruz, Estado de México y Oaxaca son estados que tienen un número elevado de personas en pobreza extrema y que, de 2012 a 2014, incrementaron más del 22% este número, a pesar de que de 2010 a 2012 habían tenido buenos resultados en el combate de este problema (ver Cuadros 1 y 2). Campeche, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Morelos, Sinaloa, Chihuahua, Yucatán e Hidalgo son otras entidades federativas que también incrementaron su nivel de pobreza extrema de 2012 a 2014 (ver Cuadros 1 y 2). De 2008 a 2014, Chiapas se ha mantenido como la entidad federativa con más personas en pobreza extrema, tuvo un ligero repunte en 2014 (ver Cuadros 1, 2 y 4).

   Hay un segundo grupo de entidades federativas en donde el nivel de pobreza extrema disminuyó. Guerrero y Puebla son estados que tienen un número elevado de personas en pobreza extrema y que, en 2014, disminuyeron este problema en 21.9% y en 6.3% respectivamente (ver Cuadros 1 y 2). Guanajuato, Distrito Federal, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Durango y Zacatecas son otras entidades federativas que disminuyeron sus niveles de pobreza extrema en 2014 (ver Cuadros 1 y 2).

   De 2012 a 2014, a nivel nacional, los niveles de pobreza moderada incrementaron en 2,078,301 habitantes. Este aumento se concentró principalmente en Estado de México con 679,930 personas, Michoacán con 269,435 habitantes y Veracruz con 243,976 personas (ver Cuadros 1 y 2). Desde 2008, a nivel nacional, la pobreza moderada ha ido incrementando de forma constante (ver Cuadros 1, 2 y 4). De 2012 a 2014, Jalisco, Yucatán, Chihuahua, Baja California, Nayarit, Campeche, Durango, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes son las entidades federativas que disminuyeron ligeramente sus niveles de pobreza moderada (ver Cuadros 1 y 2).

   De 2012 a 2014, a nivel nacional, los niveles de vulnerabilidad por carencias disminuyeron en 2,041,133 personas y los niveles de vulnerabilidad por ingresos aumentaron en 1,247,149 habitantes (ver Cuadro 3). Estado de México es la entidad federativa con mayor disminución de población con vulnerabilidad por carencias. A su vez es el estado con mayor incremento de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad por ingresos (ver Cuadros 1, 2 y 4). Veracruz que es el segundo estado con mayor disminución de población con vulnerabilidad por carencias es la segunda entidad federativa con mayor incremento de pobreza extrema y el tercer estado con mayor aumento en pobreza moderada (ver Cuadros 1, 2 y 4).

3. Presupuesto

   En 2013, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Zacatecas, Michoacán, Puebla, Nayarit, Estado de México e Hidalgo fueron las 10 entidades federativas con menor PIB per cápita estatal no minero y recibirán recursos del Fondo de Compensación durante 2015 (ver Cuadros 1, 5 y 6). Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Estado de México e Hidalgo coinciden en que tienen niveles altos de pobreza extrema (ver Cuadros 1 y 2). Estado de México y Puebla no recibían recursos del Fondo de Compensación en 2012 y en 2008. En cambio, Tabasco y Veracruz dejaron de recibir recursos del Fondo de Compensación en 2015 (ver Cuadros 1, 5 y 6).

   Veracruz tuvo el tercer mayor crecimiento del PIB per cápita estatal no minero en los últimos 2 años y el mayor en los últimos 6 años. Sin embargo, esta situación no ha provocado una disminución en los niveles de pobreza extrema y pobreza moderada (Ver Cuadros 1, 2, 5 y 6). Veracruz, que fue la segunda entidad federativa con mayor incremento en pobreza extrema y el tercer estado con mayor aumento en pobreza moderada en 2014, no recibirá recursos del Fondo de Compensación durante 2015 (ver Cuadros 1, 2, 5 y 6).

   Tlaxcala, Zacatecas y Nayarit, que no tienen un número elevado de habitantes en pobreza extrema y que redujeron más de una quinta parte la población en esta condición de pobreza de 2012 a 2014, recibirán los recursos más elevados por habitante en pobreza extrema por concepto de Fondo de Compensación durante 2015 (ver Cuadros 1, 2, 5 y 6).

   De 2008 a 2014, los recursos del FAIS por persona en pobreza extrema han ido incrementando a nivel nacional (ver Cuadro 6). Estado de México, Michoacán, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que tienen altos niveles de pobreza extrema, recibirán menos recursos del FAIS por habitante en pobreza extrema que el promedio nacional durante 2015 (ver Cuadros 1, 2 y 6). En cambio, Nuevo León que tiene uno de los niveles más bajos de pobreza extrema y que redujo 43% la población en esta condición de pobreza de 2012 a 2014, recibirá los recursos más elevados del FAIS por persona en pobreza extrema durante 2015 (ver Cuadros 1 y 6).

4. Desigualdad

   A través de comparar las 3, 5 y 10 entidades federativas con más pobreza extrema con las 3, 5 y 10 entidades federativas con menos pobreza extrema, se identifican factores de desigualdad extras al análisis del Gini.

   En 2014, tomando la población total, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Distrito Federal, Zacatecas e Hidalgo tienen un Gini superior al Nacional (ver Cuadro 7). Puebla, Chiapas y Oaxaca son entidades federativas que tienen altos niveles de pobreza extrema y mayores niveles de desigualdad de ingreso (ver Cuadros 1, 2 y 7). A nivel nacional, el Gini incrementó de 2012 a 2014 (ver Cuadro 7).

En 2014, si se toma sólo la población en pobreza extrema, Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Guerrero, Aguascalientes, Nayarit, Chihuahua, Nuevo León y Durango tienen un Gini superior al Nacional (ver Cuadro 7). Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las entidades federativas que tienen altos niveles de pobreza extrema y mayores niveles de desigualdad de ingreso entre los habitantes en esta condición de pobreza (ver Cuadros 1, 2 y 7). De 2008 a 2014, la desigualdad de ingreso entre la población en pobreza extrema ha ido disminuyendo (ver Cuadro 7).

Si se compara las 3 entidades federativas con más pobreza extrema con las 3 entidades federativas con menos pobreza extrema, en 2014, se identifica que los estados con más pobres tienen 52.53 veces más habitantes en pobreza extrema que los estados con menos pobres. En cuanto a la proporción de la población que está en pobreza extrema respecto al total de la población, los estados con más pobres tienen 4.8 veces más habitantes en pobreza extrema que los estados con menos pobres (ver Cuadro 8). En 2015, las entidades federativas con más pobres recibirán menos recursos por FAIS y serán las únicas en recibir recursos del Fondo de Compensación (ver Cuadro 8). De 2008 a 2014, comparando los estados con más pobres con aquéllos que tienen menos pobres, la desigualdad en la proporción de la población en pobreza extrema, en la diferencia del PIB per cápita no minero y en el Gini ha disminuido (ver Cuadros 8, 9 y 10). Sin embargo, de 2012 a 2014, los recursos del FAIS y del Fondo de Compensación disminuyeron en los estados con más pobres (ver Cuadros 8 y 9).

A través de comparar las 5 entidades federativas con más pobreza extrema con las 5 entidades federativas con menos pobreza extrema, en 2014, se observa que los estados con más pobres tienen 28.44 veces más personas en pobreza extrema que los estados con menos pobres. En cuanto a la proporción de la población que está en pobreza extrema respecto al total de la población, las entidades federativas con más pobres tienen 6.91 veces más habitantes en pobreza extrema que los estados con menos pobres (ver Cuadro 8). En 2015, los estados con más pobres recibirán menos recursos por FAIS y serán los únicos en recibir recursos del Fondo de Compensación (ver Cuadro 8). De 2008 a 2014, comparando entidades federativas con más pobres con aquéllas con menos pobres, la desigualdad en la proporción de la población en pobreza extrema, en la diferencia del PIB per cápita no minero, en el Gini y en los recursos del FAIS ha incrementado (ver Cuadros 8, 9 y 10).

Si se compara las 10 entidades federativas con más pobreza extrema con las 10 entidades federativas con menos pobreza extrema, en 2015, se identifica que los estados con más pobres recibirán menos recursos del FAIS y del Fondo de Compensación (ver Cuadro 8). La desigualdad en las diferencias de PIB per cápita no minero y en la proporción de la población en pobreza extrema respecto al total de la población incrementó de 2008 a 2014 entre las entidades federativas con más pobres y aquéllas con menos pobres (ver Cuadros 8, 9 y 10).

5. Conclusiones

   A pesar de que los recursos del FAIS tienen como objetivo disminuir los niveles de pobreza extrema, en 2015, las entidades federativas con mayor población en esta condición de pobreza no estarán recibiendo los mayores recursos del FAIS. Esta situación ocurrió en 2008, pero dejó de estar presente en 2012. En 2014, Estado de México fue el estado que más incrementó sus niveles de pobreza extrema y pobreza moderada; y Veracruz fue la segunda entidad federativa con más aumento en pobreza extrema y el tercero con más incremento en pobreza moderada. Sin embargo, estos dos estados estarán recibiendo menores recursos del FAIS que el promedio nacional durante 2015. Además, Veracruz no recibirá recursos del Fondo de Compensación en 2015.

   A través de comparar los estados con más personas en pobreza extrema con los estados con menos habitantes en esta condición de pobreza, se identificó que, en 2014, la desigualdad incrementó entre las 5 y 10 entidades con más pobres, en comparación con los 5 y 10 estados con menos pobres. Las 3 entidades con más pobres, en comparación con las 3 con menos pobres, disminuyeron la desigualdad por la proporción de la población en pobreza extrema respecto al total de la población, por la diferencia del PIB per cápita no minero, y por el Gini.

Cuadro_1

Cuadro_2

Cuadro_3

Cuadro_4

Cuadro_5

Cuadro_6

Cuadro_7

Cuadro_8

Cuadro_9

Cuadro_10

Referencias:

[1] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza: Resultados de la evolución de la pobreza en méxico a nivel nacional y por entidad federativa 2008-2012 sin considerar el indicador de combustible para cocinar. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/ Medicion/MP/Paginas/Resultados_nal_2008-2012_sin_combustible.aspx, 2013. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[2] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza: Resultados de pobreza en méxico 2014 a nivel nacional y por entidades federativas. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/ Paginas/Programas_BD_10_12_14.aspx, 2015. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[3] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de coordinación fiscal. 11 de agosto de 2014. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/31_110814.pdf, 2014. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Índice de precios implícitos. producto interno bruto, a precios de mercado. Disponible en http://www.inegi. org.mx/sistemas/bie/, 2015. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[5] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acuerdo por el que se da a conocer la información relativa a la recaudación federal participable y a las participaciones federales, por estados y, en su caso, por municipios y la correspondiente al distrito federal, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de agosto de 2009. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5112143& fecha=30/09/2009, 2009. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[6] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones federales, por estados y, en su caso, por municipios y la correspondiente al distrito federal, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de abril de 2013 y las participaciones del fondo de fiscalización del primer trimestre de 2013. Disponible en http://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5300666&fecha=30/05/2013, 2013. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[7] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones federales, por estados y, en su caso, por municipios y la correspondiente al distrito federal, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de abril de 2015 y las participaciones del fondo de fiscalización y recaudación del primer trimestre de 2015. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394284&fecha=29/05/2015, 2015. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[8] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2008, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 participaciones a entidades federativas y municipios, y 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios. diario oficial de la federación. Disponible en http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5027969&fecha=07/01/2008, 2008. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[9] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2012, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 participaciones a entidades federativas y municipios, y 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios. diario oficial de la federación. Disponible en http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5227119&fecha=28/12/2011, 2011. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[10] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2015, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 participaciones a entidades federativas y municipios, y 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios. diario oficial de la federación. Disponible en http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5376981&fecha=23/12/2014, 2014. Ingresado el 24 de julio de 2015.

[11] Servicio de Administración Tributaria (SAT). Índice nacional de precios al consumidor 2015. Disponible en http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/ tablas_indicadores/ Paginas/inpc_2015.aspx, 2015. Ingresado el 24 de julio de 2015.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

«Tenemos que hablar de Pemex»
«Tenemos que hablar de Pemex»
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
Actualización Micrositio Salud
Actualización Micrositio Salud
Simulador Fiscal CIEP v5
Simulador Fiscal CIEP v5
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023
Conferencia de prensa CIEP ¿México está preparado para enfrentar próximas pandemias?
Conferencia de prensa CIEP ¿México está preparado para enfrentar próximas pandemias?
Presentación del documento «Implicaciones del Paquete Económico 2023», CIEP.
Presentación del documento «Implicaciones del Paquete Económico 2023», CIEP.

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!