El Economista – 2 de marzo de 2016
Monterrey, NL. Once entidades federativas captaron menos Inversión Extranjera Directa (IED) durante el último quinquenio, comparado con el periodo 2006-2010, según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Colima, Nuevo León, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México, son las entidades que registraron una mayor caída en la IED durante el periodo referido.
Colima lidera la caída del registro de Inversión Extranjera que hace la Secretaría de Economía, al pasar de 787.84 millones de dólares en el quinquenio 2006-2010, a 508.3 millones de dólares en el último quinquenio, lo que representó una disminución de 35.49%, afirmó a El Economista, Kristóbal Meléndez, investigador del CIEP.
“El segundo peor (en la baja del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras), detrás de Colima, es el estado de Nuevo León; si observamos 2006-2010, tuvo una captación de 12,777.54 millones de dólares, sin embargo, en el quinquenio 2011-2015 obtuvo 9,089.2 millones de dólares, un retroceso de 28.87%”, advirtió el especialista.
“Nuevo León tiene muchos años de estar recibiendo IED, esa inversión va madurando y va cayendo, es un ciclo, pero puede haber un segundo impulso”, opinó Meléndez.
Las otras entidades con mayor contracción en la IED son, en tercer lugar, Baja California, con 5,077.4 millones de dólares captados en el último quinquenio, esto representó una disminución de 25.48 por ciento.
En el cuarto lugar está Querétaro, al disminuir su registro de IED 24.24%, registrando 3,450.7 millones de dólares en el 2011-2015.
La Ciudad de México ocupa el quinto lugar, al bajar su inversión de 29,460.03 millones de dólares a 22,656.5 millones de dólares en los periodos referidos, lo que significó una caída de 23.09 por ciento.
En opinión de Kristóbal Meléndez, en algunos estados la caída se puede atribuir a las condiciones de mercado, ya que previamente se beneficiaron del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y las empresas extranjeras decidieron establecerse en dichas entidades al tener materia prima más barata y mano de obra más económica.
Los más beneficiados
Por el contrario, las entidades donde más creció el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, en los últimos cinco años, comparado con el quinquenio anterior, fueron: Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Guanajuato.
Oaxaca lidera el crecimiento en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, al pasar de 836.2 millones de dólares en el quinquenio 2006-2010, a 3,124.3 millones, en el 2011-2015, lo que representó un crecimiento de 273.6 por ciento.
Cabe destacar que en el primer quinquenio, la IED en Oaxaca se mantuvo en un promedio de 167 millones de dólares anuales; sin embargo, entre el 2012 y el 2013 tuvo un crecimiento de 453.02% de la IED, al pasar de 350.2 millones de dólares a 1,936.7 millones de dólares, según los datos de la Secretaría de Economía.
A partir del 2010, se han realizado grandes inversiones en parques eólicos en Oaxaca, tan sólo en agosto del 2015, se autorizó un proyecto de Energía Eólica Sur en Juchitán, el cual requiere una inversión de 14,454 millones de pesos.
Le sigue San Luis Potosí, con 5,532.7 millones de dólares, lo que significó un aumento de 218.75%; Tabasco, con 1,546.2 millones de dólares, lo que mostró un incremento de 151.3%, y Guanajuato, que pasó de 3,323.8 millones de dólares a 7,697.9 millones de dólares, lo que representa un aumento de 131.9 por ciento.
En quinto sitio aparece Campeche, entidad que pasó de 372.85 millones de dólares a 833.1, mostrando un avance de 123.7%, según los datos del CIEP.
“En el futuro, las que más van a crecer son las zonas económicas especiales, va a venir mucha inversión extranjera por todos los incentivos fiscales, una empresa no va a pagar impuestos, eso representa un incentivo altísimo”, enfatizó Kristóbal Meléndez.