LA JORNADA, 04 de diciembre de 2013
Los interesados pueden inscribirse en la página http://800voluntarios.com/ y la organización presenta el listado de los diferentes programas de la administración pública federal que forman parte del PEF.
La larga lista incluye tanto programas de reciente creación como viejos tales como el Seguro Popular, seguro del desempleo, seguro de vida para jefas de familia, los adeudos con el IMSS e ISSSTE, actualización del padrón electoral, administración del sistema federal penitenciario, provisión para la creación de la gendarmería, adquisición de energía eléctrica a los productores externos de energía, atención integral a víctimas y ofendidos de delitos de alto impacto y a familiares de personas desaparecidas, rescate ecológico del Lago de Texcoco, supervisión de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, servicio de inteligencia para la seguridad nacional, diversos proyectos de infraestructura, entre muchos otros.
La iniciativa se denomina “#800 voluntarios, adopta un programa” y está dirigida fundamentalmente a investigadores, estudiantes y miembros de la sociedad civil en general para que conozcan “a profundidad” y den seguimiento a los programas presupuestarios vigentes del gobierno federal.
El CIEP fue creado por por especialistas en finanzas públicas y economía pública que buscan “democratizar las finanzas públicas a través de investigaciones, estudios y asesorías para reducir la brecha de conocimientos que existe entre el gobierno y los diferentes actores de la sociedad”.
Con el proyecto que ahora lanza, el CIEP pretende que conseguir 800 voluntarios para que cada uno se haga cargo de igual número de programas presupuestales y los resultados de dicho seguimiento serán subidos posteriormente a la plataforma o blog que la misma organización creará y auspiciará.
La investigación de cada programa debe abarcar desde la historia, objetivos y reglas de operación de cada programa, hasta los resultados que se alcancen con él.
Al difundir toda la información recopilada, el centro se propone ponerla a disposición de toda la sociedad para que conozca cómo se distribuyen los recursos públicos y a quiénes y de qué manera han beneficiado, pero el CIEP se deslinda de la responsabilidad de las opiniones, conclusiones y resultados obtenidos sobre cada programa.