Noroeste – 04 de Enero, 2015
La coordinación de PROSPERA, el principal programa de inclusión social del Gobierno federal, tendrá un incremento de recursos que no está destinado al apoyo de las familias mexicanas más vulnerables sino al pago de salarios, según comprueba un análisis realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Además, el estudio destaca que ese mecanismo tiene los mismos programas de inclusión que su antecesor, Oportunidades, por lo que tampoco representa cambio alguno.
PROSPERA fue anunciado el pasado 2 de septiembre por el Presidente Enrique Peña Nieto como el nuevo estandarte para el combate a la desigualdad social.
Sin embargo, el análisis del CIEP descubrió que no existen cambios en la distribución de los recursos asignados al nuevo programa respecto a su antecesor Oportunidades, de acuerdo a sus tres principales componentes: desarrollo social, educación y salud.
En los resultados de dicho análisis se desprende que PROSPERA recibirá 53 por ciento más recursos que Oportunidades, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 (PEF).
Dichos recursos están destinados a gastos de coordinación, en específico a “servicios personales”; es decir, son recursos que se verán reflejados en salarios del personal.
Los investigadores del CIEP también destacaron que los programas de asistencia considerados por PROSPERA, como becas, seguros médicos, apoyos alimenticios, inclusión laboral y productiva, son los mismos que ya consideraba Oportunidades, y se les asignaron los mismos montos presupuestales.
Fiorentina García, investigadora del CIEP, dijo que “es un dinero que no se va a los subsidios de las familias, sino a la coordinación.”
María Fonseca Paredes, directora del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, dijo: “ahora resulta que con el cambio de nombre vamos a llegar bien lejos.
“Vamos a decirlo, PROSPERA es el nombre que le gusta a los priistas y Oportunidades a la alternancia, que fue el PAN, y que si bien el propio Felipe Calderón (el ex Presidente) lo modificó y lo hizo menos asistencialista”.
Actualmente PROSPERA cubre a 6.1 millones de familias, en donde el 96 por ciento de dicha cifra son mujeres.
Faltan criterios y reglas
Asimismo, el CIEP afirmó que todavía falta la publicación de las reglas de operación de PROSPERA y de esta manera conocer los criterios con los que se elegirán a los beneficiarios y con ello identificar, no sólo quiénes reciben los montos, sino cómo se modifica su ingreso y su bienestar.
SIN CAMBIOS
EL análisis del CIEP descubrió que no existen cambios en la distribución de los recursos asignados al nuevo programa respecto a su antecesor Oportunidades, de acuerdo a sus tres principales componentes: desarrollo social, educación y salud.