La recaudación tributaria promedio en América Latina y el Caribe (ALC) en 2021 fue de 21.7 por ciento del PIB; mientras que la recaudación promedio de la OCDE es del 34.1 por ciento del PIB. Asimismo, la recaudación promedio por impuestos especiales al consumo en ALC fue de 1.8 por ciento del PIB y en los países de la OCDE fue de 2.2 por ciento (OCDE, 2023).
En este sentido, y ante la disminución del espacio fiscal en la región y las restricciones en el acceso al financiamiento (CEPAL, 2022), se hace patente la necesidad de fortalecer las fuentes de recursos públicos.
Una forma de hacerlo es a través de los impuestos especiales al consumo, los cuales cumplen objetivos fiscales y extrafiscales. Por un lado, este tipo de impuestos a productos que causan daño a la población y al medio ambiente (como bebidas alcohólicas, cerveza, combustibles fósiles, plaguicidas, alimentos y bebidas con alto contenido calórico, entre otros) pueden fortalecer la recaudación tributaria, y por el otro, al elevar los precios de dichos productos, reducen su consumo, así como los riesgos a la salud relacionadas con este. El impacto sobre la reducción en el consumo depende de la sensibilidad del consumidor sobre el precio del producto (elasticidad).
En este sentido, la población con menores ingresos tiende a ser más reactiva al precio respecto a la población con mayores ingresos (Powell & Chaloupka, 2023).
La reducción del consumo de productos nocivos para la salud mediante el aumento en precios se asocia con menos enfermedades y muertes prematuras. Asimismo, en el caso de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, por ejemplo, impacta la salud infantil por medio de menores nacimientos con bajo peso y muerte infantil (Powell & Chaloupka, 2023).
En respuesta ante la necesidad de contar con mayores recursos públicos y disminuir el consumo, especialmente de tabaco, los impuestos especiales han resultado ser una herramienta de política pública que permite alcanzar ambos objetivos. Con el propósito de analizar distintos escenarios y propuestas de política fiscal en materia de impuestos al tabaco, el CIEP desarrolló el Simulador de Impuestos al Tabaco, como una herramienta digital que permite a los tomadores de decisión, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), estudiantes, académicos y al público en general, contar con estimaciones accesibles y de fácil interpretación bajo distintos escenarios que promuevan el debate sobre la política tributaria óptima al tabaco en México.
Propósito de este manual
Este documento busca ayudar a organizaciones de la sociedad civil, tomadores de decisión, estudiantes, académicos, especialistas y público en general tanto en México como en el resto de los países de América Latina y países con ingresos públicos bajos y medios, a comprender e integrar información sobre las estructuras fiscales aplicadas al Tabaco y a simuladores fiscales como el elaborado por el CIEP.
Este manual no busca debatir sobre las estrategias econométricas de estimación o la eficiencia computacional en la programación; su intención es proporcionar una guía sobre el flujo de parámetros y cálculos para poder realizar simulaciones en diferentes entornos. En este sentido, los simuladores fiscales son herramientas útiles y fáciles de comprender que apoyan la implementación de política pública basada en evidencia.
¿Quién debe usar este manual?
Para utilizar este manual no es necesario ser experto en gravámenes a tabaco, economía o econometría; sin embargo, se requiere conocimiento básico de códigos en Stata o experiencia en programación para comprender el diagrama de flujo y su posible implementación en otro lenguaje.
¿Cómo usar este manual?
En la primera sección se describe la forma en que se aplican los impuestos especiales al tabaco de forma general y, posteriormente, la forma en que se aplican en México. En este sentido, se mencionan los ordenamientos legales que hacen referencia al cobro de este tipo de impuestos y cómo parte de estos recursos se transfieren del gobierno central a las entidades subnacionales, dado que México es una República Federada.
Respecto a los ordenamientos relacionados con las transferencias subnacionales, este ejemplo puede ayudar a dar valor agregado a los países que tengan estos gravámenes etiquetados sobre algún tipo de gasto.
En la segunda sección se mencionan los datos e insumos que se requerirían en cada país para la elaboración de un simulador similar al que se encuentra en la página de CIEP (2019), así como del programa estadístico utilizado (Stata).
En la tercera sección se presenta la metodología con que se elaboró el simulador de impuestos al tabaco del CIEP y se describen las fórmulas y parámetros utilizados en el cálculo del efecto del IEPS en variables como la recaudación, el consumo y las ventas. Se estima un escenario inicial (status quo) y posteriormente, se explica la forma en que se modifican las variables para compararlas con el escenario inicial.
También se presenta información sobre la forma en que se estima la distribución de los recursos entre las entidades federativas del país y sobre el cálculo del costo-beneficio en términos de salud y productividad. En esta misma sección se presenta la programación utilizada en el propio simulador.
La cuarta sección presenta la forma en que el simulador arroja los resultados en infografías que hacen referencia a las estimaciones realizadas, en términos de recaudación, ventas, precio de la cajetilla, distribución de recursos entre las entidades federativas, ganancias/pérdidas en términos de salud e ingresos producto de la modificación del esquema fiscal aplicado al tabaco. Cabe destacar que las infografías presentadas reflejan el potencial de divulgación de estas herramientas, a la vez que se muestran los resultados de la programación.
Para mayor información