Situación de estados con elecciones 2017

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/c2WF

El 4 de junio de 2017 se elegirán gobernadores en Coahuila, Estado de México y Nayarit. El presente boletín analiza algunos indicadores de ingresos, de deuda y de aspectos sociales con el objetivo de mostrar el contexto en que se encontrarán los nuevos gobiernos de estas entidades federativas.

1. Introducción

En este boletín se analizan participaciones, aportaciones, recaudación local, PIB Estatal, niveles de endeudamiento y condiciones de deuda para identificar el contexto económico de Coahuila, Estado de México y Nayarit. También se analizan el ingreso laboral y los niveles de desocupación, pobreza, desigualdad y violencia para identificar el contexto social de estas entidades federativas que tendrán elecciones el 4 de junio de 2017.

2. Contexto económico

En los últimos seis años, el nivel total de participaciones del Estado de México aumentó 26.6% real, superior al promedio nacional (24.4%); debido principalmente a que los recursos que obtuvo por el Fondo de Fomento Municipal incrementaron 81.1% real de 2011 a 2017 (ver Cuadro 1). En cambio, Nayarit y Coahuila tuvieron incrementos en su total de participaciones menores al 21%; por lo que tuvieron menores recursos de libre disposición que el promedio nacional para ofrecer mejores políticas públicas (ver Cuadro 1).

     Tanto Coahuila, como el Estado de México y Nayarit tuvieron incrementos en sus aportaciones inferiores al 16% real de 2011 a 2017, por debajo del 19.5% (promedio nacional). Esto se debió a que estas entidades federativas tuvieron incrementos inferiores al 14% real en dicho periodo por concepto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (ver Cuadro 2).

     La recaudación local es importante para tener recursos propios y depender menos de las transferencias federales. Tanto el Estado de México como Nayarit tuvieron retrocesos en la recaudación local de 2010 a 2015, por lo que cada vez dependen más de los recursos federales (ver Cuadro 3). En cambio Coahuila tuvo un incremento del 50% por el mismo periodo de tiempo, lo que le representa más recursos para más programas sociales (ver Cuadro 3). De 2010 a 2015, el PIB de Coahuila por actividades terciarias tuvo un avance del 18% inferior al promedio nacional (18.3%). El PIB del Estado de México por actividades primarias tuvo un avance del 15.9% de 2010 a 2015 inferior al promedio nacional (23.6%). De 2010 a 2015, el PIB de Nayarit por actividades secundarias tuvo un avance del 10.4% inferior al promedio nacional (14.5%) (ver Cuadro 3).

     Coahuila que tenía un endeudamiento del 2% del PIB en 2010, que era inferior al promedio nacional (2.5% del PIB); para 2016, su endeudamiento (5.9% del PIB) ya era más del doble del promedio nacional (2.8% del PIB). Dicho endeudamiento representa el 278.5% de sus participaciones (ver Cuadro 4). El Estado de México ha reducido su nivel de endeudamiento a 2.2% del PIB en 2016. Nayarit ha mantenido niveles altos de endeudamiento por encima del 4% del PIB en los últimos seis años (ver Cuadro 4).

     En 2010, Coahuila, el Estado de México y Nayarit tenían tasas de interés inferiores al promedio nacional (6.9%). En 2016, Coahuila y Nayarit tienen tasas de interés superiores al promedio nacional (7.6%) (ver Cuadro 5). A mayores tasas de interés, el costo financiero de las deudas es más alto y se destina menos recursos a programas sociales. El plazo de pago de deudas en el Estado de México disminuyó 4.5 años de 2010 a 2016 (ver Cuadro 5), como reflejo que el nivel de endeudamiento de la entidad disminuyó 1.2% del PIB en seis años (ver Cuadro 4).

3. Contexto social

En 2010, Coahuila, el Estado de México y Nayarit tenían un ingreso laboral por habitante superior a $2,083 pesos (promedio nacional). Para 2016, el Estado de México tuvo un retroceso en su ingreso laboral, por lo que ya era inferior a $2,161.6 pesos (promedio nacional) (ver Cuadro 6). Coahuila, Estado de México y Nayarit disminuyeron sus niveles de desocupación en los últimos seis años. Sin embargo, en 2016, los niveles de desempleo en estos estados son superiores al 3.37% (promedio nacional) (ver Cuadro 6).

     En 2010, Coahuila, el Estado de México y Nayarit tenían niveles de pobreza inferiores al 45.5% (promedio nacional). Para 2014, el Estado de México tenía niveles de pobreza de 49.7% de su población, superiores al promedio nacional (46.2%) (ver Cuadro 7). Coahuila, Estado de México y Nayarit se han mantenido con niveles de desigualdad inferiores al promedio nacional (gini de 0.50326) (ver Cuadro 7).

     El nivel de homicidios dolosos incrementó 78.1% de 2010 a 2016 en el Estado de México. En cambio, en el mismo periodo de tiempo, disminuyó considerablemente en Nayarit (89.4%) y en Coahuila (44.5%) (ver Cuadro 8). A pesar de que el total del número de delitos disminuyó 6.8% a nivel nacional en los últimos seis años, tuvo un repunte del 2.9% en Coahuila (ver Cuadro 8).

4. Conclusiones

El Estado de México ha incrementado su nivel de participaciones por encima del promedio nacional de 2011 a 2017, lo que le ha ayudado a disminuir su nivel de endeudamiento. Sin embargo, su nivel de aportaciones ha incrementado por debajo del promedio nacional, además, sus ingresos locales han disminuido de 2010 a 2015; por lo que ha tenido un impacto social: mayores niveles de pobreza y de homicidios dolosos y menor ingreso laboral.

     Coahuila casi triplicó su nivel de endeudamiento de 2010 a 2016, con una mayor tasa de interés. Su nivel de participaciones y aportaciones creció a menor ritmo que el promedio nacional de 2011 a 2017. Sin embargo, la recaudación local incrementó a un mayor ritmo que el promedio nacional de 2010 a 2015, dando recursos extras a la entidad federativa. Los niveles de pobreza, desigualdad y del total de delitos han incrementado desde 2010.

     Nayarit incrementó su nivel de participaciones y aportaciones por debajo del promedio nacional, además, disminuyó su recaudación local. Esto ha contribuido a que la entidad federativa mantenga altos niveles de endeudamiento con altas tasas de interés. Sin embargo, no ha tenido efectos considerables en su contexto social porque sus niveles de violencia han disminuido en más del 50% y ha incrementado su ingreso laboral con menores niveles de desigualdad.

Referencias:


[1] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Porcentaje de la población en pobreza según entidad federativa, 2010 estados unidos mexicanos. Disponible en http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-2010.aspx, 2011. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[2] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La cohesión social. Disponible en http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx, 2015. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[3] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Resultados de pobreza en méxico 2014 a nivel nacional y por entidades federativas. Disponible en http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx, 2015. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[4] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Índice de tendencia laboral de la pobreza (itlp). Disponible en http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ ITLP_ITLP_IS.aspx, 2017. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[5] InstitutoNacional de Estadística y Geografía (INEGI). Desocupación. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1, 2017. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[6] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Producto interno bruto por entidad federativa. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/SCN/ C_Anuales/pib_ef/default.aspx, 2017. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[7] Secretaría de Gobernación. Incidencia delictiva del fuero común. Disponible en http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-fuero-comun.php, 2017. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[8] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2011, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 participaciones a entidades federativas y municipios, y 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios. Diario oficial de la federación. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172592&fecha=27/12/2010, 2010. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[9] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del fondo general de participaciones y del fondo de fomento municipal, por el ejercicio fiscal de 2012. diario oficial de la federación. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5231575&fecha=31/01/2012, 2012. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[10] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el cual se da a conocer el informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones federales, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de junio de 2016 y por el ajuste de participaciones del primer cuatrimestre de 2016. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445627&fecha=25/07/2016, 2016. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[11] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2017, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 participaciones a entidades federativas y municipios, y 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5466319& fecha=21/12/2016, 2016. Ingresado el 21 de abril de 2017.

[12] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Obligaciones financieras de entidades federativas, municipios y organismos, serie histórica. Disponible en http://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/2016, 2016. Ingresado el 21 de abril de 2017.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
«Tenemos que hablar de Pemex»
«Tenemos que hablar de Pemex»
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
Actualización Micrositio Salud
Actualización Micrositio Salud
Simulador Fiscal CIEP v5
Simulador Fiscal CIEP v5
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023
Conferencia de prensa CIEP ¿México está preparado para enfrentar próximas pandemias?
Conferencia de prensa CIEP ¿México está preparado para enfrentar próximas pandemias?

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!