Reforma Hacendaria: a un año de su implementación

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/DbUu

Según el mismo poder Ejecutivo, la disposición de recursos, por parte del sector público, ha sido limitada para la atención de las prioridades sociales, básicamente, por 2 factores: primero, porque las rentas petroleras son altamente volátiles, por lo que, en periodos de shocks en los precios –como el actual–, reducen notablemente la capacidad de maniobra del gobierno; y, por consiguiente, segundo, porque existe una baja recaudación tributaria y subnacional (rondando, esta última, el 0.6 % del PIB, comparado con un 10.1 % en Brazil o un 4.4 % en Argentina (Gómez Sabaini and Jiménez, 2011)). De esta forma, tanto el gobierno federal como –especialmente– los gobiernos subnacionales, recaudan tributariamente poco, haciéndose altamente dependientes –y vulnerables– del petróleo.

Paralelamente, también existe una necesidad en la revisión del gasto público, para reducir ineficiencias y mejorar su calidad. El presente boletín expondrá los primeros resultados de la Reforma Hacendaria, tras un año de su implementación, contrastando 3 objetivos de la misma con los resultados observados y estimados.

1 Introducción

Durante el Paquete Económico 2014, se presentó, por parte del Ejecutivo Federal, una Reforma Hacendaria, cuyos objetivos básicos eran:

  • Una mayor responsabilidad fiscal, en donde se estableció una regla para el balance estructural, para incurrir en déficit presupuestarios en épocas de poco crecimiento económico y, asimismo, superávit en periodos de bonanza;
  • Un aumento de los recursos fiscales, tras la generalización del IVA, aumentos en el IEPS y tras la eliminación de ciertos privilegios en el ISR; y
  • Un sistema fiscal más equitativo, buscando que el diseño de los impuestos perjudicaran lo menos posibles a los hogares o individuos de menores ingresos (especialmente, al incorporar tasas marginales del 32 y 35%, en el ISR, para los contribuyentes de mayores ingresos).

Tras un año de su implementación, aunque todavía es poco tiempo para la determinación de los efectos en el largo plazo, es posible observar, al menos, los primeros resultados y la fuerza inicial que dicha reforma ha tenido para lograr los puntos anteriores.

2 Responsabilidad Fiscal

La Figura 1 evidencia 3 aspectos a resaltar:

  • En el 2014, la responsabilidad fiscal y, por ende, la sostenibilidad no han sido atendidas, puesto que ha sido el año con mayor déficit presupuestario desde 1993. La diferencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto público fue del 3.2% del PIB.
  • Los ingresos presupuestarios del 2014 no lograron ser la cifra máxima histórica, puesto que, en el 2013, el monto fue mayor y, comparado con el 2008 y el 2009, ésta fue del mismo tamaño, relativo al PIB.
  • El gasto público tuvo un crecimiento notable en el 2009, con fines contra-cíclicos; sin embargo, su tamaño se ha mantenido relativamente constante desde entonces, alcanzado su cifra máxima en el 2014.

figura1

Como % del PIB

3 Ingresos Presupuestarios

La Figura 2 expone 4 elementos a considerar:

  • Los ingresos petroleros del sector público siguen siendo la fuente de recursos más importante desde 1993; aunque su monto es el menor observado desde el 2004.
  • El ISR, la segunda fuente de recursos más importante, alcanzó su máximo histórico, llegando su cifra a un 5.8% del PIB. El incremento, comparado con el 2013, fue de 0.2% del PIB.
  • El IVA alcanzó a ser la tercer fuente de recursos, superando los ingresos propios de CFE, IMSS e ISSSTE, en conjunto. No obstante, el IVA generalizado (i.e. la tasa del 16% en la frontera) superó, por sólo 0.1% del PIB, la cifra observada en el año 2010. No es claro que el IVA se mantenga como tercera posición, dado que los ingresos propios de la CFE podrían crecer con la Reforma Energética.
  • El IEPS logró su máximo histórico, siendo de 0.7% del PIB. No obstante, dicho impuesto no es de los de mayor magnitud para el sector público.

figura2

Como % del PIB.

4 Mayor equidad fiscal

Si se compara la incidencia –i.e. quién y cúanto paga– del Cuadro 3, entre los escenarios con y sin Reforma Hacendaria, se puede observar una ligera disminución en la desigualdad. Es decir, si se utilizara el ingreso bruto de los deciles y se le descontara únicamente los impuestos del ISR para personas físicas, el IVA no petrolero y el IEPS sin carbono ni plaguicidas, el Gini bajaría de un 0.5240 a un 0.5184; i.e. una disminución de 0.0056 puntos. Lo anterior se deriva a que los individuos de altos ingresos pagarían, proporcional y absolutamente, más impuestos que aquéllos de menores ingresos. La tasa efectiva se refiere a la proporción de impuestos que cada decil paga en promedio, respecto con su ingreso bruto promedio.

cuadro1 (1)

Promedio anual, per cápita. Pesos de 2015.

5 Comentarios finales

De los 3 puntos descritos como objetivos de la Reforma Hacendaria para el año 2014, específicamente, sólo se ha concretado uno, aunque de forma limitada. La sostenibilidad fiscal aún no ha sido abordada con la prontitud expuesta por su misma exposición de motivos. Asimismo, el aumento de los recursos tributarios ha sido también reducido, dejando al sistema todavía dependiente de los ingresos petroleros y también, de manera muy importante a resaltar, de la deuda. Por último, si bien se puede esperar que la Reforma Hacendaria logre una menor desigualdad, la magnitud con la que hace lo anterior es aún de baja intensidad.

Es importante mencionar que la solución de la sostenibilidad y del saneamiento de las finanzas públicas trasciende a un mero aumento de los impuestos o a una reducción del gasto público. Diversos mecanismos pueden considerarse, por ejemplo: aumentos en los salarios promedio (para un mayor pago de impuestos), mejoras en la productividad y en el capital humano (para una mayor actividad económica), mayores incentivos para reducir la informalidad e, inclusive, un mayor apertura a la migración (por la productividad y la relativa juventud que los caracterizan).

Referencias:

  • Gómez Sabaini, J. C. and Jiménez, J. P. (2011). El financiamiento de los gobiernos subnacionales en américa latina: un análisis de los casos. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5342/S1100336_es.pdf?sequence=1. Información obtenida el día 3 de marzo de 2015.
  • INEGI (2012). Módulo de condiciones socioeconómicas 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/mcs2012/default.aspx.
  • INEGI (2015). Banco de información económica. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie. Información obtenida el día 1 de marzo de 2015.
  • SHCP, S. (2015). Estadísticas oportu- nas de finanzas públicas. Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/ POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_ Publicas/Paginas/unica2.aspx. Infor- mación obtenida el día 1 de marzo de 2015.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
«Tenemos que hablar de Pemex»
«Tenemos que hablar de Pemex»
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
Actualización Micrositio Salud
Actualización Micrositio Salud
Simulador Fiscal CIEP v5
Simulador Fiscal CIEP v5
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
"Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos"
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Herramientas para estudiar el gasto público: un ejemplo de infraestructura
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023
Análisis interanual del gasto público - Rally de Datos #ExploraDatos 2023

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!