Recorte al gasto limitaría éxito de las Zonas Económicas Especiales

[my_elementor_php_output]
por:
URL corta: https://ciep.mx/n3Ij

Recorte al gasto limitaría éxito de las Zonas Económicas Especiales – 4 de noviembre

Si bien con la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se busca romper la brecha económica que existe entre estados del norte y el sur, para el próximo año las entidades que están consideradas dentro de este espacio tendrían recortes en inversión pública, subsidios y apoyos en programas sociales, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), con datos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del 2017 y de Transparencia Presupuestaria.

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán, Puebla e Hidalgo podrían ser las entidades federativas en las que se establezcan las primeras ZEE.

Kristobal Meléndez, investigador de cuentas subnacionales del CIEP, explicó que para el 2017, el gasto neto de las entidades federativas disminuiría 1.7% en términos reales respecto al presupuesto del 2016, con lo que tendrán recursos por 4.8 billones de pesos.

Los recortes estarían en 11 de los 32 estados del país, donde siete pertenecen al grupo de las ZEE: Hidalgo (19.6%), Campeche (17.3%), Tabasco (12.0%), Veracruz (7.7%), Guerrero (2.9%), Yucatán (0.8%) y Chiapas (0.3 por ciento).

“Los recortes no serían homogéneos entre todas las entidades federativas. La mayoría de los estados tendrían un incremento real en el gasto de 7% tales como Chihuahua, Tamaulipas, Morelos y Baja California Sur. En cambio, Veracruz, Tabasco, Campeche e Hidalgo tendrán disminuciones mayores a 7% real”.

El especialista expuso que estas cuatro últimas entidades son candidatas a constituir las primeras ZEE, por lo que los recortes podrían ser un obstáculo para incentivar la inversión extranjera en dichas entidades federativas y a su vez generar empleo y productividad.

“A los estados más pobres se les daría incentivos finales para atraer una mayor inversión extranjera indirecta y con ello generar empleos, pero con los recortes en inversión pública, este argumento del rescate de las entidades del sur o de tratar de disminuir la desigualdad queda mermado”.

Indicó que los estados petroleros como Campeche y Tabasco ostentarían mayores impactos debido a que la crisis en el precio del petróleo no termina de recuperarse, pues difícilmente los precios volverán a estar por arriba de los 100 dólares por barril.

Bajaría inversión

De las 32 entidades, 29 tendrán reducciones en inversión pública; los mayores recortes serían en Sonora, Hidalgo y Sinaloa, con ajustes anuales de 83.0%, 82.6% y 74.4%, respectivamente.

Mientras los únicos que registrarían incrementos en el gasto de inversión pública serían Quintana Roo (85.8%), Jalisco (11.0%) y Querétaro (10.8 por ciento).

“La inversión pública a nivel nacional disminuirá 30.7% en el 2017 respecto de este año. Quintana Roo es el estado más beneficiado debido a la inversión que percibiría por parte de CFE, la cual crece en más de 300%”, destacó Meléndez.

El investigador del CIEP comentó que, en caso contrario los gastos en servicios personales, que en su mayoría se refiere a los recursos que se destinan al gasto de la burocracia, tendrían un incremento de 0.5%, respecto de este año.

“Para el 2017, el gasto en inversión sería por 293,190.3 millones de pesos, en tanto, el gasto en servicios personales será por 815,693.9 millones de pesos; es decir, es más del doble de lo que se destina a inversión pública”.

El estado que más incrementaría el gasto en servicios personales sería Campeche con 15.4 por ciento.

Transferencias a la baja

Las transferencias brutas a nivel nacional disminuirían 1.4% real para el 2017,con lo que percibirían un total de 1.8 billones de pesos; este concepto se refiere al pago de pensiones, subsidios y apoyos sociales que reciben los estados.

Veracruz, Guerrero y Chiapas tendrían recortes mayores a 5%, en términos reales y respecto del 2016.

En subsidios, todos los estados percibirían reducciones, pero los más afectados serían el Estado de México, Coahuila y Guerrero, arriba de 40.0%; en apoyos sociales sería la misma dinámica, las 32 entidades con disminuciones.

El especialista del CIEP concluyó que, para romper esta brecha de estados debe existir una mejor planeación por parte del gobierno federal, en el sentido de que los recortes que existan en el país, no afecten a las entidades más pobres.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Plan México y Decretos de Relocalización
Plan México y Decretos de Relocalización
Presupuesto para Cáncer
Presupuesto para Cáncer
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Tasas de dependencia en América Latina
Tasas de dependencia en América Latina

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!