LA RAZÓN DE MÉXICO, 21 de diciembre de 2012
Los programas prioritarios en el primer año de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto recibirían poco más de 571 mil millones de pesos y reflejan las líneas de acción de la nueva administración, afirmó María Ortiz, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De aprobarse el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 tal como fue presentado, se contarían con 108 programas prioritarios en manos de 17 dependencias con recursos totales por 571 mil 418 millones de pesos, monto inferior en 0.1 por ciento real con respecto a lo destinado para este tipo de programas en 2012.
De acuerdo Ortiz, la ligera reducción en los recursos se debe a que hubo una infraestructura de estos programas que están relacionados con el desarrollo social, la reducción de la pobreza, salud, educación y seguridad, entre otros.
Lo anterior porque algunos desaparecieron y se añadieron a la lista algunos más, al mismo tiempo que hubo un ajuste en el presupuesto para dar más recursos a los programas que van en línea con las políticas de Peña Nieto.
Si los legisladores aprobaran el Presupuesto sin cambios en los programas prioritarios porque actualmente tienen cerca de 25 mil millones de pesos más para repartir gracias a las modificaciones que se hicieron al aprobar la Ley de Ingresos de la Federación 2013, la administración se centraría más en prevenir el delito que en enfrentarlo directamente.
Esto porque el ramo de Gobernación presentaría un aumento de casi mil por ciento en los recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito y se elimina el Programa de Apoyos en Materia de Seguridad Pública.
Además, a diferencia de la administración anterior, el ramo de Defensa Nacional no tendría ningún programa prioritario para el próximo año.
La investigadora del CIEP comentó que en materia de educación también se observa un reajuste en las líneas de acción porque se pasa de 21 programas este año a 19 el próximo, manteniendo entre los principales las becas y el financiamiento, Oportunidades, los libros de texto gratuitos y se da especial énfasis a los subsidios federales para organismos descentralizados estatales.
En el ramo de Salud, para el siguiente año ya no se consideran principales la Caravanas, el Sistema Integral de Calidad, la Atención a la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género, mientras que el programa con mayores recursos continuará siendo el Seguro Popular.