Presupuesto 2023-2024: Transición energética y cambio climático

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/7sqJ

 

Acelerar la transición energética

El sector energético, como uno de los principales emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), desempeña un papel importante en la implementación de estrategias orientadas a la descarbonización de la economía. Por ende, la transición a energías limpias de este sector es esencial para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Para reducir las afectaciones ambientales y sanitarias relacionadas con los energéticos fósiles, creemos necesaria una transformación en el consumo y producción, de tal manera que estos sean descarbonizados y energéticamente más eficientes. Este proceso, conocido como transición energética, es fundamental para mitigar las afectaciones ambientales, económicas y sociales con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad (ONU, 2019; UNEP y ASSESSMENT, 2016).

Las emisiones de GEI generadas por las actividades humanas han contribuido al aumento de 1.1°C en el planeta (IPCC, 2023). El cambio de temperatura representa una amenaza no solo para la vida humana, sino también para los sistemas naturales. Lo preocupante es que los efectos asociados a este fenómeno son cada vez más frecuentes y severos, intensificando sus impactos en todo el mundo.

El Cambio Climático (CC) impone impactos económicos en sectores como la agricultura, el inmobiliario y el comercial. En América Latina y el Caribe, se proyectan costos económicos derivados de estos impactos que podrían representar entre el 1.5 % y el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional (CEPAL, 2015). Esto subraya la necesidad de tomar acción en estrategias de mitigación y adaptación.

Se ha identificado que 1,448 municipios enfrentarán condiciones de alta o muy alta vulnerabilidad en el futuro, como consecuencia del CC (INECC, 2021). En este contexto, se estima que los costos asociados podrían representar al menos el 6.9 % del PIB para 2050 y el 18.4 % para 2100 (Galindo, 2011).

Para avanzar en la transición energética en América Latina y el Caribe, será necesaria una inversión anual promedio de entre 3.7 % y 4.9 % del PIB regional (CEPAL, 2024). Adicionalmente, se prevé que la inversión en nueva infraestructura para la adaptación y mitigación al CC será en promedio el 4.5 % del PIB (Rozenberg y Fay, 2019).

En este contexto, la política fiscal constituye una herramienta que permite a los gobiernos cumplir con sus compromisos internacionales y nacionales en relación con el cambio climático y la transición energética. A través de las políticas de gasto, inversión pública, endeudamiento y financiamiento tienen el potencial de generar un impacto transformador sobre distintos actores económicos (Delga- do, 2023). Por ende, es esencial que dichas políticas sean adecuadas y suficientes para avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en estos ámbitos.

Objetivo del documento

El presente documento tiene como objetivo analizar la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) durante 2023 y 2024, particularmente en lo re- lacionado con la política de transición energética y cambio climático. Este análisis se basa en la revisión de los anexos transversales : Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios y Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. A partir de la revisión de estos documentos, se identifican las inconsistencias y discrepancias entre ambos. La estructura del documento se organiza de la siguiente manera:

CAPÍTULO 1 Revisa los recursos asignados a los programas presupuestales que conforman los anexos, referidos, para los ejercicios fiscales de 2023 y 2024

CAPÍTULO 2 Analiza las similitudes entre ambos anexos para identificar el presupuesto duplicado y, con ello, eliminar la doble contabilidad.

CAPÍTULO 3 Contrasta los objetivos planteados en la Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) con los recursos de los anexos, esto, con el propósito de identificar posibles discrepancias entre ellos.

CAPÍTULO 4 Describe las implicaciones y conclusiones del estudio.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Trabajo infantil y gasto público. Inversión para prevención y erradicación
Trabajo infantil y gasto público. Inversión para prevención y erradicación
Proyectos prioritarios y empleo. Impacto de la infraestructura.
Proyectos prioritarios y empleo. Impacto de la infraestructura.
Financiamiento de la soberanía energética. Los fideicomisos de la CFE
Financiamiento de la soberanía energética. Los fideicomisos de la CFE
Género y nómina educativa.
Género y nómina educativa.
Infraestructura y Asociaciones Público-Privadas.
Infraestructura y Asociaciones Público-Privadas.
Inversión en cuidados para la primera infancia. Panorama y retos.
Inversión en cuidados para la primera infancia. Panorama y retos.
Fondo de Pensiones para el Bienestar. Implementación y perspectivas.
Fondo de Pensiones para el Bienestar. Implementación y perspectivas.
Propuestas de reforma para fortalecer los gobiernos subnacionales
Propuestas de reforma para fortalecer los gobiernos subnacionales
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!