Entre 2018 y 2025, los ingresos públicos habrán aumentado 13.0 % en términos reales, incluyendo los ingresos por financiamiento; mientras que el gasto neto total lo habrá hecho en 24.8 %. Desde 2023 el CIEP señaló que las medidas de austeridad aplicadas por la administración federal han sido selectivas y que esta situación deteriora las capacidades financieras y operativas de distintas dependencias de la Administración Pública Federal (APF) para otorgar bienes y servicios públicos a la población. También apuntó que tras el aumento del gasto público en año electoral se preveía un ajuste fiscal que implicaría un menor crecimiento en 2025. La gran mayoría de los ramos autónomos y administrativos han observado reducciones en su presupuesto; aquellos que se han privilegiado por el gobierno federal desde la administración federal anterior son Bienestar, Defensa y Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y Seguridad y Protección Ciudadana. En cuanto a las funciones, las que han recibido mayores recursos son Coordinación de la Política de Gobierno (que incluye el gasto electoral), Protección social y Transporte.
Introducción
La austeridad fiscal pretende reducir el déficit público mediante recortes al gasto y/o el aumento de los impuestos (CIEP 2023). De acuerdo con (Alesina, C. Favero, and Giavazi 2019), la implementación de medidas de austeridad mediante el incremento de impuestos podría reducir la actividad económica; mientras que reducir el gasto público implica menores efectos en términos de producto nacional.
Sin embargo, para (Blyth 2015) la aplicación de políticas de austeridad resulta contraccionista y se muestra, en cambio, a favor de los planes creíbles de ajuste o consolidación fiscal de mediano plazo. 1
En México, el paquete económico para 2025 incluye un ajuste fiscal de cerca de 2.0 puntos porcentuales del PIB. Dicho ajuste, como señaló el CIEP desde 2023, ocurre luego de un aumento en el gasto público que en 2024 estuvo impulsado principalmente por motivos electorales, y que tendrá consecuencias tanto en el crecimiento como en la producción de bienes y servicios públicos que distintas entidades de la APF entregan a la población (CIEP 2023) (CIEP 2023b).
Objetivo y estructura del documento
El presente trabajo hace un comparativo para el gasto público en clasificación administrativa y funcional para los años 2018 y 2025, con el fin de identificar qué Ramos y funciones han sido los principales beneficiados por el gobierno federal desde la administración pasada. También se presenta el comparativo entre 2019 y 2025 pues en algunos casos se aprecian cambios que se presentaron en el primer año de la administración pasada y que conviene comparar con el presupuesto aprobado para el mismo año de la administración actual.
En la siguiente sección se presenta un comparativo entre los ingresos y gastos agregados en 2018 y 2025 utilizando información de la CHPF y del PEF aprobado para 2025. Más adelante, se hace referencia al presupuesto de los organismos y poderes autónomos, así como de los ramos administrativos; posteriormente, se presenta información referente al presupuesto en clasificación funcional y finalmente se muestran algunas implicaciones de política pública.
Comparativo 2018-2025
Como se mencionó anteriormente, la austeridad aplicada por el gobierno federal, desde la administración anterior, no ha sido general, sino que se ha centrado en ciertas dependencias de la APF, mientras que otras se han beneficiado. Adicionalmente, resulta debatible hablar de austeridad cuando en años recientes (2023 y 2024) el gasto público, al igual que la deuda pública, se ha ubicado en niveles máximos históricos (CIEP 2023).
En el periodo de análisis (2018 vs 2025), los ingresos totales (incluyendo financiamiento) aumentaron 13.0% en términos reales, mientras que el gasto neto total pasó de 5.3 billones de pesos en 2018 (23.1% del PIB) a 9.2 billones de pesos en 2025 (25.5% del PIB), esto es, aumentó 24.8% en términos reales.
Sobresalen también los montos de financiamiento. Mientras en 2018 se ubicaban en 501.4 mil mdp, para 2025 se aprobaron 1.2 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 78.9%.
Poderes y órganos autónomos
En el caso del comparativo del presupuesto de los Poderes y organismos autónomos, se tiene que, salvo el INEGI, el resto de los organismos ha observado reducciones en sus recursos. Sin embargo, si el comparativo se hace entre 2019 y 2025, INEGI observa una caída de 12.3% pero el INE tendría mayores recursos por 29.1%.
Por otro lado, aunque COFECE, IFT e INAI no desaparecen totalmente del presupuesto 2025, las caídas observadas en sus recursos desde 2018 son de 76.2%, 83.4% y 65.5%, respectivamente.
Así, con información referente al presupuesto aprobado para el primer año de la presente administración federal, se observa que se mantiene la tendencia de debilitar el presupuesto de los entes autónomos, excepto el referido al gasto electoral posiblemente por la organización de las elecciones del poder judicial, principalmente.
Ramos administrativos
En el comparativo 2018 vs 2025, el aumento en el gasto programable en clasificación administrativa es de 30.8%. Los ramos administrativos cuyo presupuesto aumenta son: Defensa Nacional con 40.7%, Marina con 33.2%, Trabajo y Previsión Social con 341.6%, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con 28.6%, Energía con 1,647.5%, Bienestar con 314.3%, Educación Pública con 6.3% y Entidades no sectorizadas (principalmente IMSS Bienestar) con 1,380.1%. En contraste, entre los ramos que en términos porcentuales reales tienen mayores contracciones en sus presupuestos se encuentran: Gobernación con 92.2%, CRE y CNH con 87.1% y Turismo con 86.9%.
Sin embargo, si el comparativo se hace entre 2019 y 2025, se observa que Infraestructura, Comunicaciones y Transportes aumenta 61.0% y Seguridad y Protección Ciudadana en 56.3%, pero Trabajo y Previsión Social se contrae 23.1%, al igual que Energía en 19.1%. El resto de los Ramos (dieciocho) observaría caídas en sus presupuestos.
En lo que se refiere a las Entidades de control directo (IMSS e ISSSTE), estas observan aumentos del 47.7% en conjunto, mientras que para las Empresas Públicas del Estado (Pemex y CFE) se observaría una contracción del 11.7% (en el comparativo 2018-2025).
Como se observa en el Cuadro 2, el aumento en el gasto programable en clasificación administrativa pone en duda el discurso de austeridad. Por otro lado, la contracción en el presupuesto de la mayor parte de las dependencias de la APF nos indica que las medidas de austeridad se lleven a cabo de forma selectiva, lo que pone en riesgo la entrega de bienes y servicios públicos de calidad a la población.
Gasto por función
En el análisis del gasto público por clasificación funcional, dentro de la finalidad Gobierno, se estima que el monto destinado a la función Legislación cae 15.4% en el comparativo 2018 vs 2025. 2
Adicionalmente, llama la atención el aumento de 123.5% en la función Coordinación de la política de gobierno, dentro de la cual se encuentran las subfunciones: organización de procesos electorales, función pública y presidencia/gubernatura, entre las de mayor peso. En la función Otros Generales, esta aumenta 226% y se integra de servicios estadísticos; de comunicación y medios; acceso a la información pública gubernamental y Otros.
En la finalidad Desarrollo Social, destaca la caída en el presupuesto de la función Protección Ambiental de 25.4%, en su interior se encuentran las subfunciones: Administración del agua y Ordenación de aguas residuales, drenaje y alcantarillado; así como Protección a la diversidad biológica y Otros. Destaca que la función de Protección social avanza 57.8%, dentro de ella se encuentran las subfunciones atención a personas de Edad Avanzada; Otros grupos vulnerables; Otros de seguridad y asistencia social y Enfermedad e incapacidad, entre otras. 3
En cuanto a la función Desarrollo Económico, en el comparativo 2018 vs 2025 se observan contracciones en el presupuesto de todas las funciones, salvo en Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General que aumentó 40.2% y Transporte con 13.1%, esta última incluye el transporte por carretera, por agua y puertos, y por ferrocarril. Sin embargo, cabe indicar que si el comparativo es 2019 vs 2025, la función Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General, de hecho cae 35.7%; Minería, manufacturas y Construcción aumenta 12.1% al igual que Transporte en 153.9%.
Implicaciones de política
Desde 2023 el CIEP advirtió que la dinámica que el gobierno federal estaba imprimiendo en el gasto en 2024 conduciría a las finanzas públicas a un ajuste fiscal en 2025. Aunque dicho ajuste se está materializando, desde la administración federal anterior se observan recortes selectivos al gasto público en distintas dependencias de la APF y organismos y poderes autónomos.
Esta austeridad selectiva aunado al hecho de que, en años recientes se alcanzaron niveles históricamente elevados de gasto y deuda pública, ponen en duda el concepto de austeridad utilizado por las autoridades.
Aunque en el período de análisis los ingresos totales aumentaron 13.0%, la velocidad con que lo ha hecho el gasto público ha sido mayor, 24.8%; mientras que los ingresos derivados del financiamiento crecieron 78.9%. No obstante, estos aumentos se han concentrado en ciertas dependencias, dejando a otras con una mayor debilidad financieros e institucional para brindar los bienes y servicios públicos que la población requiere.
En el análisis del presupuesto por funciones, se observa que el recorte en algunas de ellas impactará directamente en la calidad de vida de la población, como lo es el caso de los recursos destinado a Asuntos de orden público y seguridad interior que cae 25%; Recreación y Cultura en 21.7%; Comunicaciones en 53.2%; Ciencia y Tecnología en 15.6% y Protección Ambiental en 45.4%, por mencionar algunas.
En el presupuesto y su evolución se manifiestan las prioridades de gobierno en turno. La ciudadanía debe estar pendiente del correcto uso de sus recursos, así como de los resultados alcanzados para estar en posición de tomar mejores decisiones de manera informada.
- Para (Albo 2019) y (Bohoslavsky 2018), las medidas de austeridad pueden tener consecuencias negativas e intergeneracionales en la distribución del ingreso e incluso en la equidad de género.↩︎
- En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2018 no se reporta este gasto, por lo que se estima con base en la proporción que este representa en el PEF 2025.↩︎
- En el comparativo 2019-2025 destaca la reducción de 71.8% en la función Otros asuntos sociales.↩︎