Este boletín es una continuación de los boletines sobre la Posición de los Principales Alimentos Producidos en México. En ellos se muestra el escenario existente, en México, con respecto a una de las dimensiones de la seguridad alimentaria (1), la disponibilidad de alimentos (2). Por ello, en estos boletines se analizan los grupos en los que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) clasifica a los diferentes alimentos. En este texto, se analiza el caso de las hortalizas (3), debido a su importancia en la alimentación. Por esta razón, se muestra el panorama general de las principales hortalizas en México para el período 2000-2011. Se presenta la evolución de cada producto, a lo largo del período, y su comportamiento en la balanza comercial. Esto con la finalidad de conocer la posición del país, respecto a este grupo, a través de diferentes elementos que constituyen a la disponibilidad de alimentos.
Hallazgos
Las hortalizas tuvieron un valor de producción total de 467,283.5 millones de pesos (mdp) para el periodo 2000-2011. De entre 158 tipos distintos, el tomate rojo (saladette), el tomate verde, la cebolla blanca, el tomate rojo (jitomate) sin clasificar, el chile verde, el chile verde sin clasificar y el esparrago son los de mayor valor, en México. El tomate tojo (saladette) es la hortaliza con mayor valor de producción al proporcionar el 8.2% del total del grupo, y obtiene, en promedio, 3,207.3 mdp al año. El tomate verde proporciona el 5.7% del valor total y en promedio equivale a 2,214.3 mdp al año. Seguido de la cebolla blanca la cual proporciona el 5.2% del valor total y produce en promedio al año 2,042.4 mdp, el tomate rojo (jitomate) sin clasificar el 4.5% del valor total (aunque solo se tienen datos hasta el año 2005). Mientras que el chile verde jalapeño y el chile verde sin clasificar producen cada uno el 4.4% del valor total; seguidos por el esparrago que produce el 4.3% del valor total. Por otro lado, la participación del país en la producción de zanahoria nantes y jicama es mínima pues solo proporcionan el 1.0% y el 0.9% del valor del total del grupo, respectivamente (Cuadro 1).
Una vez analizado el valor de producción, se obtuvieron los datos de las cosechas por toneladas, en el mismo periodo, de las hortalizas para realizar una comparación entre el tamaño de lo que se produce y su valor. Se encontró un patrón diferente entre ambos pues los principales, de los cuales se cosechan mayores toneladas, varían respecto a los de mayor valor. Las hortalizas con la mayor cantidad de producción son: la cebolla blanca, el tomate rojo (saladette), el tomate verde, los nopalitos, el elote, y el tomate rojo (jitomate) sin clasificar conformando el 38.2% del volumen de la producción total (Cuadro 2).
Otro aspecto relevante dentro del tema de disponibilidad de alimentos es su movilización es decir, la facilidad de transportación a lo largo del territorio mexicano. Los datos indican que en la todas las entidades se producen hortalizas. Sin embargo, Zacatecas y Yucatán producen el 25.8% del valor total del grupo, lo cual implica que en estos dos estados se mueve la mayor cantidad de valor, pero al haber producción en todos los estados la movilidad esta en todo el territorio mexicano (Cuadro 3). Las hortalizas con el mayor valor de producción son cosechadas en varios estados: el tomate rojo (saladette) y el tomate rojo (jitomate) sin clasificar se producen principalmente en Sinaloa, Michoacán y San Luis Potosí, el tomate verde en Sinaloa, Estado de México y Jalisco; la cebolla blanca se produce en los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Baja California Norte y Michoacán; y el chile verde jalapeño principalmente, entre Chihuahua, Sinaloa y Michoacán. (Cuadros 4, 5, 6, 7 y 8).
Por otro lado, para mostrar el nivel de exportaciones e importaciones de las hortalizas mexicanas, observamos los saldos de la balanza comercial para el período 2000-2011. Los datos señalan que dependiendo de la hortaliza es su posición en la balanza. El (Cuadro 9) muestra que México es un exportador neto (4) de cebolla y ajo frescos; de coles; y de lechugas, achicorias, escarola, endibia. Mientras que no tiene una posición definida para el tomate fresco y el pepino.
Implicaciones
Los datos aquí mostrados, sobre la producción y su valor para el grupo de las hortalizas, permiten identificar la disponibilidad de estos en el territorio mexicano. Encontramos que como país se tiene una ventaja sobre el tomate verde y la cebolla blanca al tener un alto valor por su producción. Sin embargo, el valor de producción de las principales hortalizas no ha variado en los últimos años y además, presenta una tendencia a la baja. Por otro lado, hay movilidad de estos productos, a lo largo de la república mexicana, pero el mayor valor se concentra en los estados de Zacatecas y Yucatán. Finalmente, al observar su balanza comercial, se establece que no se puede generalizar al grupo pues dependiendo del tipo de hortaliza es su posición, pero resalta como exportador neto de cebolla, col y lechuga.
- Una de las dimensiones de la seguridad alimentaria (1) es la disponibilidad de alimentos, la cual, contempla la producción interna de alimentos, su nivel de reservas, las importaciones y exportaciones, las ayudas alimentarias y la capacidad de almacenamiento y movilización. Dicha disponibilidad debe ser estable, de manera que existan alimentos suficientes durante todo el año y que estos sean adecuados, es decir, sin sustancias dañinas para la salud. (CONEVAL 2010).
- La seguridad alimentaria surge cuando las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 2009).
- La SAGARPA clasifica en trece grupos la producción agrícola, de los cuales ocho son alimentos, estos son: cereales, frutas, hortalizas, legumbres secas, oleaginosas, tubérculos, industriales y orgánicos.
- El valor de sus exportaciones es mayor al de sus importaciones.