FORBES, 21 de mayo de 2013
De acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) las entidades federativas que continúan incrementando su deuda son Chihuahua y Veracruz, mientras que Nayarit y Coahuila prácticamente la han congelado.
El CIEP encontró que la deuda de Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Nayarit, Distrito Federal y Michoacán excede el monto de transferencias que reciben, ya que el principal ingreso para la mayoría de los estados son las participaciones federales.
Las entidades con mayor deuda absoluta son el Distrito Federal con 58,304 millones de pesos (mdp), Nuevo León con 47, 863 mdp y el Estado de México con 40,119 mdp.
En contraparte, los que presentan el índice más bajo de deuda absoluta son Tlaxcala con 37,921 mdp y Campeche con 1, 056 mdp.
Los estados más endeudados por habitante son Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua y el Distrito Federal. Coahuila tiene aproximadamente 11,906 pesos de deuda por cada hombre, mujer y niño que habita en el estado, seguido de Quintana Roo con 10,648, Nuevo León con 10,287, Chihuahua con 7,588 y el Distrito Federal con 6,587.
El resto de las entidades no superan los 5,953 pesos per cápita, Tlaxcala reporta 32.41 pesos por habitante, menos del 1% de deuda que el estado más endeudado, Coahuila.
El Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Veracruz y Coahuila representan más de la mitad de la deuda subnacional del país. Los estados tienden a concentrar mucha población por lo que parte de su endeudamiento se relaciona directamente con su tamaño.