Ingresos presupuestarios 2025: Escenarios de recaudación y crecimiento.

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/tWxp

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2025 se estima recaudar 8.06 billones de pesos o 22.2% del PIB, esto es casi un punto porcentual (pp) mayor al 21.3% observado en 2024. Además, se espera alcanzar un crecimiento real de 5.4% en los ingresos totales, bajo un escenario en el que no se contempla la creación de nuevos impuestos ni la modificación de las tasas de los ya existentes. Sin embargo, el incremento de los ingresos depende de que se materialicen las metas de crecimiento económico. De mantenerse la tendencia de crecimiento de 2024 (1.3%), la recaudación sería 172 mil mdp menor a lo estimado. Alcanzar las metas de recaudación resulta crucial para evitar desequilibrios fiscales y asegurar la estabilidad económica a largo plazo.

1 Panorama 2025

El pasado 19 de diciembre se aprobó la LIF, documento que estima los ingresos con lo que el gobierno federal financiará sus compromisos de gasto durante 2025. En el se estiman ingresos presupuestarios1 equivalentes a 8.06 billones de pesos, lo que implica un crecimiento de 5.4% real respecto a lo aprobado para 2024, impulsado principalmente por un aumento de los ingresos tributarios (que aportarían 65.76% del total de los ingresos).

Los datos presentados en la LIF se basan en diversos supuestos, entre ellos, un crecimiento económico del 2.3%. Actualmente la economía se encuentra en un contexto de desaceleración, con una variación trimestral2 de -0.6% y una tasa de crecimiento anual3 de 1.3% (INEGI 2025). Si esta tendencia se mantiene durante 2025, podría generar un impacto negativo en la recaudación, debido a su relación con el crecimiento económico. Además, Citibanamex (2025) estima que el crecimiento para 2025 sea de apenas 1.0%. En este sentido, es fundamental llevar a cabo simulaciones de escenarios con diferentes tasas de crecimiento, lo que permitirá estimar el ingreso y, en consecuencia, tomar decisiones sobre la política pública.

El objetivo de esta investigación es presentar las proyecciones de los ingresos presupuestarios planteadas en la LIF 2025, contrastarlas con el entorno actual de la recaudación e identificar sus principales limitaciones para cumplir los objetivos. Para ello, se realiza un análisis de la situación actual de los ingresos y se plantea la estimación de escenarios de crecimiento a partir del análisis de impacto parcial, permitiendo visualizar los efectos de cumplir, no cumplir y rebasar el crecimiento económico previsto para 2025, así como su repercusión en los ingresos presupuestarios. Por último, se presentan las implicaciones de política pública.

2 Ingresos tributarios y petroleros

Durante los últimos años, los cambios en el entorno fiscal y la incertidumbre macroeconómica han impactado la recaudación tributaria y petrolera. Estos factores explican en gran medida los resultados recaudatorios y el aumento de la dependencia tributaria sobre la petrolera (Figura 1), así como la postura del gobierno de incrementar los ingresos sin modificar las tasas existentes ni crear nuevos impuestos, lo que permitiría “brindar certidumbre” a los agentes económicos y “promover la equidad” (SHCP 2025).

 

Figura 1. Ingresos presupuestarios

2.1 Menor participación petrolera

Desde 2013, se ha presentado una disminución gradual de los ingresos petroleros. Para 2025, se prevén que estos ingresos alcancen 1.1 billones de pesos (4.4% más que en 2024) y representaría el 4.7% del PIB. Se resalta una caída en los ingresos del FMP de 9 mil 818 mdp (3.4%) producto de menores ingresos proyectados por la introducción del Derecho Petrolero del Bienestar (CIEP 2024).

2.2 Mayor participación tributaria

Se estima que la recaudación tributaria en 2025 sea 2.8% mayor que la aprobada en 2024, alcanzando 5.29 billones de pesos (14.6% del PIB)4. Esto representa prácticamente la misma aportación que para 2024 (0.08 pp mayor). Estos ingresos constituyen una de las principales fuentes de financiamiento de los programas y proyectos impulsados por el Gobierno de México (SHCP 2025), así como el componente más relevante en términos de recaudación.

 Miscelánea fiscal sin efectos significativos

Para 2025, no se contemplan modificaciones en los ingresos tributarios, y únicamente se han realizado ajustes a la LFD. Se estima que los ingresos por derechos alcancen 137 mil 500 mdp este año, lo que equivale al 0.4% del PIB. Considerando que el total de los ingresos no tributarios y no petroleros representa apenas el 1.03% del PIB proyectado para 2025 y el 4.65% del total de los ingresos, su impacto no sería significativo.

 Fortalecimiento de la recaudación

Los últimos diez años se ha buscado fortalecer la recaudación de impuestos. Gracias a la digitalización de los procesos de pago, hasta septiembre de 2024, se registraron aproximadamente 3.97 millones de declaraciones (67.4% de personas físicas y 32.6% de personas morales), lo que representa 1.71 veces más contribuyentes que en 20205 (SAT 2025). Asimismo, entre 2018 y 2024, la eficiencia recaudatoria aumentó un 241.3% y un 8.7% respecto a 2023. Por otro lado, las misceláneas fiscales aprobadas en años anteriores han fortalecido la recaudación tributaria mediante mecanismos de control, claridad y simplificación (CIEP 2023b, 2023d). Esto se reflejó en los resultados recaudatorios del Sistema de Renta que desde 2015 a 2025 ha tenido un crecimiento promedio de 0.15 pp del PIB.

3 Limitaciones recaudatorias

Fortalecimiento restringido

El impacto del tipo de cambio y las reducciones fiscales han limitado la recaudación por IVA y por IEPS petrolero. En el caso del IVA, esto se debe a que una apreciación del dólar frente al peso incrementa el costo de las importaciones, afectando el IVA acreditable. En 2025, el gasto fiscal en la tasa cero del IVA aplicada a la enajenación e importación de alimentos6 es de 567 mil 314 mdp7 (1.57% del PIB).

Por su parte, las fluctuaciones del tipo de cambio impactan el precio del petróleo, lo que puede llevar al gobierno a contrarrestar el aumento mediante decretos que otorguen estímulos fiscales, como ocurrió en 2022 y 2023 (CIEP 2023c, 2023a). Para 2025, estos estímulos equivalen a 9 mil 807 mdp (0.02% del PIB).

Asimismo, el gasto fiscal en ISR8 para 2025 asciende a 480 mil 629 mdp (1.33% del PIB). La exención del ISRPF9 es la segunda partida de gasto fiscal más grande, detrás únicamente de la tasa cero del IVA, y equivale al 19.22% del gasto fiscal en 2025, es decir, 285 mil 339 mdp.

 Incumplimiento de metas

Aunado a lo anterior, de acuerdo con los datos publicados por la SHCP, en 2024, el IEPS no alcanzó la meta establecida en la LIF, quedando 59 mil 720 mdp (8.7%) por debajo de lo calendarizado. Asimismo, el ISR10 registró una recaudación 27 mil 485 mdp (1.0%) inferior a lo previsto. A pesar de los esfuerzos y medidas implementadas por el SAT y la SHCP para fortalecer la recaudación11, el menor crecimiento económico observado en 2024 (2.1%), inferior al rango estimado en los CGPE 2024 (2.5% a 3.5%) (SHCP 2023), junto con los estímulos fiscales previamente mencionados, contribuyeron al incumplimiento de las metas de recaudación en las partidas señaladas.

4 Proyecciones

 Supuestos macroeconómicos

De acuerdo con las consideraciones establecidas en los CGPE para 2025, la proyección de crecimiento de los ingresos tributarios (y, por ende, de los ingresos presupuestarios) dependerá de las siguientes dos condiciones:

  1. Mayor dinamismo de la actividad económica.
  2. Mayor cumplimiento de las responsabilidades fiscales de los contribuyentes, como resultado de las medidas para combatir el fraude fiscal, la digitalización y la simplificación en el pago de contribuciones.

4.1 Un futuro inmediato (2025)

Siguiendo los CGPE, la SHCP prevé un crecimiento de la actividad económica en un rango de 2% a 3%, específicamente 2.3%. De acuerdo con los datos de recaudación y crecimiento económico12, es posible proyectar distintos escenarios de impacto parcial, los cuales no se incluyen en las proyecciones de la SHCP y permiten analizar el efecto de los ingresos tributarios de mayor contribución en la proyección total de recaudación. Dichos escenarios de simulación consideran un crecimiento de un pp por encima y por debajo del 2.3%, aplicando la metodología de CIEP y tomando la de SHCP únicamente como referencia.

4.1.1 Metodología CIEP: elasticidad y proporcionalidad

Las elasticidades del crecimiento de la recaudación del impuesto en un periodo determinado se estiman a partir de la tasa de crecimiento promedio de cada uno de los indicadores involucrados13. Posteriormente, con base en la elasticidad y el crecimiento del PIB, según el escenario considerado, se estima el nuevo monto que alcanzaría el indicador. Finalmente, se aplica el método de proporcionalidad para calcular los montos de financiamiento (deuda) y el total de ingresos presupuestarios.

4.1.2 Metodología SHCP: impacto y proporcionalidad

Esta metodología parte de la estimación realizada en CGPE 2025, que calcula que un incremento real de medio pp en el crecimiento económico genera un aumento de 26.4 miles de mdp en los ingresos presupuestarios, debido a una mayor recaudación de impuestos (IVA, ISR y otros) (SHCP 2025). Además, se emplea nuevamente el cálculo de proporcionalidad para estimar la recaudación de los impuestos en los escenarios hipotéticos, manteniendo la distribución del escenario inicial. Finalmente, se determina el monto de financiamiento (deuda) mediante el mismo método.

Además, se emplea nuevamente el cálculo de proporcionalidad para estimar la recaudación de los impuestos en los escenarios hipotéticos, manteniendo la distribución del escenario inicial. Finalmente, se determina el monto de financiamiento (deuda) mediante el mismo método.

4.1.3 Simulación de escenarios

En un escenario optimista

en el que la actividad económica crezca un pp por encima de lo contemplado, la recaudación total se ubicaría en un rango de 8.11 a 8.23 billones de pesos. Considerando el escenario de CIEP, esto implicaría un aumento en los ingresos presupuestarios de 172 mil mdp respecto al escenario inicial. Asimismo, se recaudaría 3.18 billones por ISR (+97 mil 700 mdp) y 1.57 billones por IVA (+33 mil 016 mdp) (Cuadro 1). Este incremento en la recaudación tributaria permitiría destinar mayores recursos a programas sociales prioritarios, como el Programa de Becas Benito Juárez14, cubriendo el 99.08% de su financiamiento. Asimismo, estos ingresos podrían destinarse al financiamiento total de proyectos prioritarios de inversión, como el Tren Maya, Tren México-Querétaro, Tren Interoceánico, Tren AIFA-Pachuca, Tren Interurbano y Tren Lechería-AIFA15 (SHCP 2025).

En un escenario pesimista

en el que el crecimiento económico sea un pp inferior al estimado, la recaudación disminuiría a un rango de 7.88 a 8.00 billones de pesos. Nuevamente, considerando el escenario de CIEP, esto implicaría una reducción en los ingresos presupuestarios de 172 mil mdp respecto al escenario inicial. Asimismo, se recaudaría 97 mil 700 mdp menos en ISR y 33 mil 016 mdp en IVA (Cuadro 1). Esta caída en la recaudación podría representar un obstáculo significativo para la ejecución de programas sociales y de inversión prioritarios, lo que obligaría al gobierno a reconfigurar los recursos disponibles y realizar ajustes que reducirían la intensidad o el alcance de políticas públicas en sectores clave como educación, salud, bienestar social y vivienda.

4.1.4 Espacio fiscal y el financiamiento (Deuda)

Asimismo, este ajuste afectaría directamente el espacio fiscal del gobierno, ya que, con menores ingresos, y partiendo del supuesto de que el ajuste no venga por el lado del gasto, el financiamiento16 también presentaría cambios.

Si el crecimiento económico fuera menor que el pronosticado, el financiamiento se ubicaría en un rango de 1.24 a 1.27 billones de pesos17. Considerando el escenario de CIEP, esto representaría un aumento de 26 mil mdp o 2.086% (Cuadro 1). Por el contrario, en un escenario optimista, se reduciría en el mismo monto. Cabe destacar que el aumento del financiamiento no se plantea como una solución directa a los problemas de déficit, sino únicamente con fines ilustrativos para mostrar la reducción que podría observarse en un escenario optimista.

5 Implicaciones de política pública

 Baja carga tributaria, desafío grave

A partir de la reforma fiscal de 2014, se ha buscado fotalecer la recaudación de impuestos. Sin embargo, la participación de los ingresos tributarios en el PIB mexicano (14.6%) sigue siendo de las más bajas entre los países de la OCDE que promedia 34% y 21.5% para América Latina (OCDE 2024). En la actualidad, la principal fuente de recursos propios del gobierno proviene de los impuestos, y se espera que impulsen el crecimiento en la recaudación total para 2025. La baja carga tributaria de México sigue siendo un desafío clave. Limita la capacidad del gobierno para financiar proyectos de infraestructura, programas sociales y otros servicios esenciales.

Riesgo de No Cumplir las Metas de Recaudación

Por su parte, el ISR, el principal ingreso tributario, no cumplió la meta de recaudación establecida para 2024, quedando por debajo en 27 mil 485 mdp, esto a pesar de las acciones implementadas para fortalecer el sistema tributario nacional.

En los CGPE 2025 se puntualiza que la sostenibilidad fiscal podría volverse riesgosa ante posibles impactos macroeconómicos, como variaciones en el precio del petróleo, altas tasas de interés y desaceleraciones económicas, entre otros, cuyo efecto se reflejaría en el gasto fiscal y en fluctuaciones en el monto de la deuda e ingresos. Estos factores estan fuera del control del gobierno, y podrían dificultar el cumplimiento de las metas de recaudación.

Ajustes en Política Pública

El limitado espacio fiscal impide la reducción del déficit y podría implicar mayor endeudamiento público. De no ser gestionado adecuadamente, el incremento en la deuda podría generar riesgos para la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo, afectando la confianza de los inversionistas y la calificación crediticia del país. Aunado a lo anterior, según las estimaciones de crecimiento y las expectativas del mercado, el escenario más probable es el considerado como «pesimista», que prevé un crecimiento económico del 1.3%18. Esto conlleva una recaudación en un rango de entre 2.84 19 a 2.99 billones de pesos 20, lo que podría llevar a la necesidad de realizar recortes en programas y proyectos clave o de replantear decisiones de política pública que se ajusten a las estimaciones de este escenario.

Factores Externos coyunturales

Recientemente, la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos, país que recibe el 83.1% de las exportaciones mexicanas (SE 2025), afectaría el intercambio comercial con México. Esto se traduciría en menores ingresos por exportaciones, lo que impactaría directamente el crecimiento económico del país y dificultaría el cumplimiento de la meta de recaudación.

Necesidad de Soluciones Estructurales

El país enfrenta retos fiscales que demandan soluciones estructurales para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el corto, mediano y largo plazo. Por ello, una reforma tributaria que garantice la progresividad, sostenibilidad y eficiencia de la recaudación pública, es cada vez más necesaria.


  1. Sin contemplar el financiamiento equivalente a 1.25 billones de pesos.↩︎
  2. Se contempla el último dato del cuarto trimestre publicado por INEGI (2025).↩︎
  3. En 2023 se registró una tasa de crecimiento anual promedio del PIB de 3.3% durante todo el año.↩︎
  4. No obstante, este nivel sigue por debajo del promedio de la OCDE (34%) y de América Latina y el Caribe (21.5%).↩︎
  5. Año previo a la implementación de la Estrategia de Digitalización Nacional 2021-2024.↩︎
  6. Tasa cero a bienes y servicios distintos de las exportaciones.↩︎
  7. Representa 1.51 veces los ingresos provenientes de fuentes no tributarias y no petroleras.↩︎
  8. Que engloba el ISRE y el ISRPF.↩︎
  9. Incluye ingresos por jubilaciones y pensiones, prestaciones de servicio social, cajas y fondos de ahorro, entre otros ingresos exentos de ISR relacionados con el trabajo.↩︎
  10. Es el impuesto más importante en términos de recaudación, con una participación del 54% en el total de los ingresos tributarios (7.9% del PIB para 2025).↩︎
  11. Digitalización y combate a la elusión y evasión fiscal.↩︎
  12. En términos reales.↩︎
  13. Este análisis de elasticidades considera los efectos aislados de cada factor, sin incluir la posible interacción entre ellos ni con otros elementos que influyen en los ingresos presupuestarios y la deuda.↩︎
  14. O bien, cubrir en su totalidad los programas prioritarios: Jóvenes Construyendo el Futuro, Niñas y Niños, Fertilizantes, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Pesca, Programa de Vivienda Social, Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años, Bienestar Casa por Casa y Preparatorias y Universidades para el Bienestar. El monto total destinado a estos programas equivale a 127 mil 290 mdp (SHCP 2025).↩︎
  15. El presupuesto previsto para estos proyectos es de 129 mil mdp.↩︎
  16. Se consideran los ingresos derivados de financiamiento (clasificación 10 de la LIF 2025).↩︎
  17. De acuerdo con el Artículo 2 de la LIF 2025, el techo para el endeudamiento neto interno es equivalente a 1 billón 580 mil mdp (Cámara de Diputados 2025).↩︎
  18. Mismo crecimiento promedio anual que en 2024.↩︎
  19. Escenario CIEP.↩︎
  20. Escenario SHCP.↩︎

Referencias:

Cámara de Diputados. 2025. “Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.” https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF\_2025.pdf.
CIEP. 2023a. “Estímulos fiscales sobre el IEPS a combustibles: Implicaciones recaudatorias.” https://ciep.mx/kBSk.
———. 2023b. “Fortalecimiento de la recaudación tributaria: Una perspectiva administrativa.” https://ciep.mx/kPMG.
———. 2023c. “Implicaciones del Paquete Económico 2024.” https://paqueteeconomico.ciep.mx/.
———. 2023d. “Principales Cambios en la Miscelánea Fiscal 2022: Control, claridad y simplificación.” https://desarrollosostenible.ciep.mx/.
———. 2024. “Implicaciones del paquete económico 2025.” https://ciep.mx/implicaciones-del-paquete-economico-2025/.
Citibanamex. 2025. “Informes Economía.” https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/index.html.
INEGI. 2025. “Producto Interno Bruto.” https://www.inegi.org.mx/temas/pib/\#informacion\_general.
Mankiw, N. G. 2015. “Principles of economics.” http://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/T9D9B4\_Principles\_of\_Economics-\_7th\_Edition.pdf.
Mejía, G. 2001. “Evasión fiscal.” https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2001.100.3673.
OCDE. 2024. “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024.” https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e49ace2f-cde4-4bfb-88ae-47103bed5c3f/content.
Rivas, N., Paillacar, C. 2007. “Caracterización de la elusión fiscal en el impuesto a la renta de Chile.” https://www.google.com/url?sa=t\&source=web\&rct=j\&opi=89978449\&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2881494.pdf.
SAT. 2025. “Declaraciones por año, por tipo de contribuyente.” http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html.
SE. 2025. “Data México.” https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/estados-unidos.
SHCP. 2023. “Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2024.” https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas\_Publicas/docs/paquete\_economico/cgpe/cgpe\_2024.pdf.
———. 2025. “Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025.” https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/index.html.
Villarreal, H. J., Villa, S. A. 2021. “Medición del espacio fiscal en México.” https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/69699.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Plan México y Decretos de Relocalización
Plan México y Decretos de Relocalización
Presupuesto para Cáncer
Presupuesto para Cáncer
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!