En México, el personal docente está compuesto por el 63.7 % de mujeres y 36.3 % de hombres. A pesar de ello, se observa una brecha salarial por género de 2 mil 992.2 pesos en promedio, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024. Además, se observa que la brecha aumenta conforme avanza el nivel educativo. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar acciones desde el presupuesto público para cerrar la brecha salarial en la nómina docente. Una estructura salarial transparente y equitativa puede contribuir a elevar la calidad
en la educación.
Docentes en México
La estructura ocupacional en escuelas públicas se compone de 1.6 millones de docentes, de los cuales 36.3% son hombres y 63.7% mujeres (INEGI 2024). Si bien esta distribución evidencia la relevancia de las mujeres en la docencia, el PEF no refleja directamente la existencia de brechas salariales por género en la nómina educativa.
Los salarios, el prestigio de la profesión y la calidad en la formación docente son fundamentales para atraer talento; unas condiciones laborales equitativas promueven una mejor educación para las alumnas y los alumnos (CONEVAL 2024).
Objetivo del documento
Esta investigación realiza un análisis comparativo entre los ingresos de los docentes en escuelas públicas del país, desagregado por nivel educativo y género, con el objetivo de determinar la existencia y magnitud de las brechas salariales por género en la docencia. Además, se incluyen datos de escuelas privadas para examinar patrones a nivel nacional.
Brechas salariales y el rol de la mujer
Las mujeres han logrado avances significativos en su nivel educativo y en su incorporación al mercado laboral remunerado; no obstante, subsisten brechas en la calidad de los empleos que acceden y, especialmente, en los ingresos que perciben.
En 2023, la brecha salarial por género calculada a partir de los ingresos mensuales promedio fue de 14% en México, 3 puntos porcentuales arriba del promedio en América Latina. Lo que indica que las mujeres continúan recibiendo remuneraciones inferiores a los hombres (OIT 2025).
Desigualdades en Educación Superior
A nivel mundial, las mujeres tienen una mayor presencia en la docencia de EB, mientras su participación disminuye en la EMS y ES. Según la UNESCO (2021), en 2018 las mujeres constituían el 66% de los profesores de primaria, el 54% en secundaria y solo el 43% en ES.
Por otro lado, a pesar del incremento de la matrícula femenina en ES, muchas estudiantes abandonan los programas de posgrado. En la mayoría de los países de la OCDE, la proporción de hombres matriculados en maestrías y doctorados supera a la de mujeres, lo que constituye un problema de equidad; y contribuye a explicar la menor representación femenina en el cuerpo de catedráticos.
Asimismo, persiste una brecha salarial de género en el ámbito universitario. En Estados Unidos, por ejemplo, las docentes perciben, en promedio, el 81.4% del salario de los hombres, evidenciando un desequilibrio que afecta tanto la equidad profesional como la retención de talento académico.
Ingresos de los docentes
Con la finalidad de tener los datos más actualizados sobre los ingresos mensuales de los docentes como indicador del salario, se utiliza la ENOE en el IV Trimestre de 2024.
Esta base de datos incorpora el SINCO, por lo que es posible analizar información para los tres niveles educativos 1. Además, es posible determinar el sexo de los docentes, y si labora en una escuela pública o privada.
Metodología Pareamiento por Medias Predictivas
Dado que en la ENOE una parte de los encuestados no reporta su ingreso, la estimación de los salarios promedio debe hacerse con cautela, pues estas omisiones pueden conducir a subestimaciones en los resultados.
En la muestra de docentes, se obtuvo que el 39.5% no reportaron su ingreso. Por lo que para obtener los datos faltantes se aplicó una imputación múltiple mediante ecuaciones encadenadas con PMM, de acuerdo con la metodología de CONASAMI (2023).
El enfoque PMM permite estimar los ingresos faltantes tomando como referencia información de quienes sí reportaron, utilizando variables como edad, horas trabajadas, nivel educativo, estado civil y tipo de localidad, entre otras.
Brechas salariales por género
A nivel nacional, las mujeres docentes en escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13 mil 457.0 pesos, mientras que el de los hombres es de 16 mil 449.2 pesos. Esto refleja una brecha salarial de 2 mil 992.2 pesos, o lo equivalente a 18.2%.
En cuanto a las escuelas privadas, el ingreso promedio de las docentes es de 10 mil 975.9 pesos, frente a los 13 mil 394.3 pesos que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de 2 mil 418.4 pesos o de 18.1%, cifra similar a la observada en el sector público.
Brechas en Educación Básica
Para EB en escuelas públicas, se observa una brecha de 2 mil 006.5 pesos, esto significa que las mujeres perciben ingresos 13.5% menores a los de los hombres. En preescolar, el ingreso promedio de las mujeres es 8.8% mayor que el de los hombres; sin embargo, este resultado no es representativo debido al reducido tamaño muestral, además, la mayoría del cuerpo docente en este grado está conformada por mujeres.
En primaria y secundaria, las brechas son de mil 401.1 y mil 729.4 pesos, un 9.6% y 11.0% inferior, respectivamente. Se destaca el aumento de la brecha salarial entre hombres y mujeres de un grado escolar a otro.
En comparación con las escuelas privadas, se observa un patrón similar más no de la misma magnitud. En preescolar las mujeres tiene un mayor ingreso; en primaria si se presenta una brecha, pero de solo 2%; y en secundaria la brecha crece a un 7.7%2.
Brechas en Educación Media Superior y Superior
Respecto a EMS, existe una brecha salarial en las escuelas públicas de 2 mil 065.5 pesos, donde el ingreso promedio de las docentes se sitúa 12.4% por debajo del de los hombres. Mientras que para ES, la brecha se amplía a 3 mil 825.7 pesos, esto es, las docentes en este nivel educativo tienen un salario 18.8% menor.
En contraste, le brecha estimada en escuelas privadas para EMS fue de 981.0 pesos, o lo que corresponde a 7.7%. Para ES, se muestra una diferencia de 3 mil 970.1, esto refleja que las maestras perciben un ingreso 20.9% menor que los maestros; esta brecha resulta ser la más grande de todos los niveles educativos.
Es evidente que en las escuelas públicas la brecha de ingresos aumenta conforme avanza el nivel educativo, patrón que también se observa en el sector privado, aunque con menores magnitudes en primaria y EMS.
Implicaciones de política pública
Dado que la mayoría del cuerpo docente está integrado por mujeres, resulta esencial garantizar desde el presupuesto una estructura salarial equitativa que facilite la atracción y retención del talento de los profesores del país.
Asimismo, desde el sector público deben contemplarse acciones que promuevan el cierre de la brecha salarial de género en la nómina docente. Si bien solo en preescolar no se observa disparidad en los ingresos de maestras y maestros, en los demás niveles educativos esta brecha está presente.
La brecha salarial aumenta a medida que avanza la trayectoria educativa. Tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas, la diferencia más grande se encuentra en ES, con 3 mil 825.7 pesos y 3 mil 970.1 pesos respectivamente. A nivel nacional, considerando ambos sectores, la brecha salarial ronda el 18%.
La transparencia en la distribución de la nómina no solo es esencial para el bienestar de las maestras y maestros, sino que también potencia el reclutamiento de personal docente con excelencia profesional en la enseñanza, lo que, a su vez, mejora la calidad educativa, y tendría repercusiones positivas en la productividad y nivel de vida de la población.