Gasto federalizado en el PPEF 2025: Menos recursos, mayor centralización

[my_elementor_php_output]
URL corta: https://ciep.mx/UsE8

El gasto federalizado propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 sería de 2 billones 633.2 miles de millones de pesos (mmdp), monto 1.2 % menor a lo aprobado en 2024 y equivalente a 7.3 % del Producto Interno Bruto (PIB). Las participaciones serían 1.2 % mayores, mientras que las aportaciones caerían en un 4.6 %, producto de una reasignación de recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) hacia IMSS-Bienestar. Las entidades federativas que presentarían reducciones generales en el gasto federalizado son aquellas afiliadas a dicha institución. La disminución propuesta demanda que los gobiernos subnacionales fortalezcan su recaudación propia. Además, la centralización de recursos, como la reasignación hacia IMSS-Bienestar, muestra la exclusión de los gobiernos subnacionales en la formulación de políticas públicas, a pesar de su capacidad para atender de manera eficiente las necesidades de su población.

1 Una federación dependiente

En el federalismo fiscal mexicano, los gobiernos subnacionales han cedido parte de sus potestades tributarias a la Federación, por lo que ésta lleva a cabo el cobro de impuestos como el ISR, el IVA y el IEPS (CIEP, 2022).

A cambio, las entidades participan de los ingresos recaudados por la federación con base en fórmulas establecidas en la LCF, de las cuales se deriva el gasto federalizado.

Derivado de la coordinación fiscal actual, en la que la Federación cuenta con mayores facultades de recaudación y distribución de recursos, el gasto federalizado termina por ser fundamental para el funcionamiento de la política pública a nivel subnacional.

En 2024, el gasto federalizado representó, en promedio, el 84% de los ingresos de los gobiernos estatales y, en algunos casos, estos representan más del 95% de sus ingresos.

1.1 Objetivo y estructura del documento

El propósito del presente documento es analizar los principales cambios propuestos en el PPEF en materia de gasto federalizado para 2025, así como su distribución por entidad federativa.

La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar, se presenta el panorama general del gasto federalizado, posteriormente, se analiza su distribución en términos per cápita por entidad federativa, por último, se presentan implicaciones de política pública.

2 Gasto federalizado identificado en el PPEF 2025

El gasto federalizado propuesto en el PPEF 2025 es de 2 billones 633.3 mmdp, monto 1.2% menor a lo aprobado en 2024 y equivalente a 7.3% del PIB y a 28.5% del gasto neto total. Este monto es producto de una RFP de 4 billones 892 mil 179.6 mdp, que es 2.8% mayor a la aprobada en 2024.

Las participaciones representarían el 50.9% del gasto federalizado, las aportaciones, el 40.3%, los convenios, el 5.0%, los recursos para Servicios gratuitos de salud, el 3.3% y, los Subsidios, el 0.5%.

 

2.1 Menores transferencias federales

La reducción propuesta del gasto federalizado en 2025 se debe, principaplmente, a una reducción de 4.6% en las aportaciones, que es el segundo componente más grande de dicho gasto.

La causa de dicha disminución es una caída del 42.5% en el FASSA, que destina recursos, entre otras cosas, a infraestructura médica y al pago de servicios personales del personal médico en las entidades federativas.

Lo anterior se debe a la reforma a la LCF en la que se establece una reasignación de recursos que tiene este fondo hacia IMSS-Bienestar para aquellas entidades que estén afiliadas a dicha institución.

2.2 Ganadores y perdedores

En términos reales, las entidades con mayores aumentos son Baja California (6%), Nuevo León (2%), Durango (2%) y Jalisco (1.9%), mientras que las de mayores reducciones son Ciudad de México (24%), Colima (4.2%), Estado de México (4%) y Nayarit (3.7%) (figura 1).

Asimismo, las entidades que presentarían aumentos en el gasto federalizado no están afiliadas a IMSS-Bienestar, salvo Baja California que tendría un aumento y está afiliada a dicha institución. Lo anterior se puede deber al incremento de 1.2% en las participaciones y la reducción mínima que tuvieron en el FASSA, dado que seguirían obteniendo dichos recursos a través de lo estipulado en la LCF.

El incremento de los recursos federalizados en Baja California se debe a la creación de un programa en el ramo 23 (en el que se encuentran los subsidios) llamado Apoyo Federal para Pago de Adeudos de Suministro de Energía Eléctrica. Este contaría con un presupuesto de 4 mil 700 mdp y el 100% de dicho monto estaría asignado a Baja California.

Los recursos no distribuibles

Es importante mencionar que los recursos No Distribuibles Geográficamente1 presentarían un incremento de 127.2%, debido a una reasignación en el componente de salud del gasto federalizado. Anteriormente, el presupuesto del programa de Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral estaba concentrado en la Ciudad de México. Sin embargo, se propone que el 84.4% del monto se clasifique como no distribuible.

3 Gasto federalizado por persona

El gasto federalizado per cápita promedio en 2025 sería de 19 mil 449.2 pesos por persona. Este va de 15 mil 768.8 pesos per cápita en el Estado de México a 27 mil 709.9 pesos por persona en la Ciudad de México (figura 2).

Por un lado, las entidades con mayores recursos por persona serían Ciudad de México, Campeche y Colima con 27 mil 709.9, 24 mil 408.7 y 23 mil 630.5 pesos per cápita, respectivamente. Por otro lado, las entidades que percibirían menos recursos por persona serían Estado de México, Puebla y Guanajuato con 15 mil 768.8, 15 mil 957.8 y 16 mil 046.1 pesos per cápita en cada caso.

3.1 Gasto por componente

Es importante recordar que las participaciones y aportaciones se rigen bajo principios de distribución. Estos son:

  • Resarcitorio: Asigna recursos de acuerdo al desempeño económico, recaudatorio, así como el tamaño de la población de un estado.
  • Compensatorio: Destina más recursos a las entidades con mayores rezagos socioeconómicos.

En el cuadro 2, se puede observar el desglose del gasto federalizado per cápita y por componente.

3.1.1 Participaciones

En 2025, el principio resarcitorio se observa dado que Ciudad de México sería la entidad con mayores participaciones por persona, seguido por Tabasco y Campeche; estas últimas dos son beneficiadas por su actividad petrolera.

Como se mencionó, los estados no sufireron afectaciones grandes por el lado de las participaciones, debido al incremento de 1.2% propuesto en dicho componente.

3.1.2 Aportaciones

La disminución general en este componente, debido a la reasiganción de recursos en el FASSA, se refleja también en caídas pero solamente en los estados que están afiliados a IMSS-Bienestar23.

En cuanto al principio compensatorio, se observa que Guerrero y Oaxaca son las entidades que mayores aportaciones por persona recibirían en 2025. Asimismo, estas entidades se encuentran entre las que registran los mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza, con un 60.4% y 58.4% respectivamente (CONEVAL 2023).

3.1.3 Convenios

Las entidades que mayores montos por convenios per cápita recibirían serían Colima, Sinaloa y Campeche, mientras que los estados que menores recursos por convenios por persona tendrían serían Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato.

4 Implicaciones de política pública

Menores recursos

El gasto federalizado representa más del 80% de los ingresos de las entidades federativas. Por lo tanto, la disminución en el gasto federalizado propuesta para 2025 implicaría que los gobiernos subnacionales contarían con menos recursos para atender las necesidades de su población.

Mayor centralización

La reasignación de recursos del FASSA hacia IMSS-Bienestar no es clara. Por ejemplo, no queda claro si la redistribución de los recursos a través de IMSS-Bienestar seguirían el principio compensatorio de las aportaciones federales.

Por lo tanto, es importante asegurar que los nuevos recursos de IMSS-Bienestar sean utilizados de tal forma que estos lleguen, en mayor medida, a las entidades federativas que mayores rezagos tengan en materia de salud.

El rol de los gobiernos subnacionales

El presupuesto determina las decisiones de política pública de un gobierno. La centralización de recursos es una muestra de que el gobierno federal ha decidido reducir la participación de los gobiernos subnacionales. en la elaboración de políticas públicas.

Lo anterior preocupa, puesto que la elaboración de política pública desde el nivel más bajo es más eficiente, debido a que estos entes conocen mejor que nadie las necesidades de su población. En ese sentido, si los recursos federalizados son menores, y las entidades quieren otorgar el mismo nivel de bienes y servicios para su población, entonces podrían optar por mejorar su recaudación propia.


  1. Es decir, aquellos programas que tienen pendientes la asignación de recursos, los que permiten desempeñar las funciones de las Dependencias, Entidades de Control Directo y Empresas Productivas del Estado a nivel central, así como de apoyo administrativo (CEFP 2023).↩︎
  2. Las entidades no adheridas a IMSS-Bienestar son Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán.↩︎
  3. Los estados adheridos a IMSS-Bienestar son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas↩︎

Referencias:

ASF. 2018. “Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios.” Disponible en: https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2016ii/Documentos/Auditorias/2016_MR-PARTICIPACIONES_a.pdf.
Cámara de Diputados. 2024. “Ley de Coordinación Fiscal.” Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCF.pdf.
CEFP. 2023. “Gasto Programable Por Entidad Federativa Presupuesto de Egresos de La Federación 2023.” Disponible en: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/infografias/2023/dpie/infdpie0252023.pdf.
CONEVAL. 2023. “Medición de Pobreza 2022.” Disponible en: https://finanzaslocales.ciep.mx/.  https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx.
CIEP. 2022. «Finanzas públicas locales: hacia una nueva coordinación fiscal». Disponible en:
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2016. “¿Qué Es La Recaudación Federal Participable (RFP)?” Disponible en: https://www.gob.mx/inafed/articulos/que-es-la-recaudacion-federal-participable-rfp.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Implicaciones del Paquete Económico 2025
Implicaciones del Paquete Económico 2025
Tasas de dependencia en América Latina
Tasas de dependencia en América Latina
Impuesto Sobre la Renta y Desigualdades: ¿Cómo hacer del ISR una herramienta para la igualdad?
Impuesto Sobre la Renta y Desigualdades: ¿Cómo hacer del ISR una herramienta para la igualdad?
Webinar Gasto Público Eficiente
Webinar Gasto Público Eficiente
Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Conferencia de prensa CIEP - Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
Necesidades presupuestarias para Salud rumbo a 2030
«Tenemos que hablar de Pemex»
«Tenemos que hablar de Pemex»
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
Conferencia de Prensa CIEP - Implicaciones del Paquete Económico 2024
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
¿Por qué es importante el Paquete Económico 2024?
Actualización Micrositio Salud
Actualización Micrositio Salud

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!