Durante 2024, el gobierno federal ejerció un gasto público 1.5% mayor al aprobado, lo cual fue compensado, en parte, por ingresos presupuestarios 2.2% mayores a los esperados. Aún así, los RFSP se ubicaron en 5.8% del PIB, una cifra sin precedentes que presionará las finanzas públicas en 2025 y en adelante. Los incrementos en el gasto, respecto a los montos presupuestados, se concentraron en energía, pensiones y seguridad nacional, con poco espacio para garantizar los derechos a la salud, de la primera infancia y al cuidado, entre otros.
Contexto 2024
El PEF 2024 se presentó con el objetivo de ser más equitativo, buscar reducir las desigualdades sociales y económicas, así como fortalecer los ingresos mediante una mayor eficiencia recaudatoria, ya que no se plantearon nuevos impuestos ni cambios en las tasas existentes. En este sentido, se definió un nivel de endeudamiento histórico de 5.4% del PIB en los RFSP, el cual terminó siendo superior, alcanzando 5.8% del PIB.
En términos macroeconómicos, en 2024, México tuvo un crecimiento de 1.5% y una tasa de inflación de 4.2%. El tipo de cambio promedio fue de 18.3 pesos por dólar americano, por encima de los 17.1 pesos proyectados en la LIF. En cuanto al precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo, se ubicó en un promedio anual de 70.2 dpb, por encima de los 56.7 dpb estimados, mientras que la producción de petróleo crudo fue 6.0% inferior a la de 2023 y también menor a lo proyectado.
Aun en este contexto de menor crecimiento, mayor inflación y menor producción de petróleo crudo respecto a las cifras proyectadas, los ingresos presupuestarios alcanzaron 7 billones 492 mil 928.9 mdp, 1.4% más que en 2023 y 2.2% mayores a los proyectados. Este aumento se debió al incremento en los ingresos no petroleros: 4.5% más que en 2023, mientras que los petroleros fueron 15.3% inferiores.
El objetivo de este documento es analizar la contraparte de estos ingresos: la distribución del gasto en la Cuenta Pública2024, con el fin de identificar cuáles fueron las funciones, secretarías y conceptos prioritarias en el ejercicio del gasto.
Gasto ejercido
Durante 2024, el gasto neto total fue 1.5% mayor que el presupuesto aprobado. Se ubicó en 9 billones 205 mil 438.2 millones de pesos, monto equivalente a 27.1% del PIB, y 7.5% mayor que el ejercido durante 2023, en términos reales.
Si se reescala el gasto ejercido a mil pesos, se observaría que 264.4 pesos equivalentes[1] corresponden al gasto no programable y 735.6 pesos equivalentes, al gasto programable.
Gasto no programable
Fue 5.3% menor que el aprobado y 4.6% mayor respecto al ejercido durante 2023.
Participaciones a Entidades Federativas y Municipios
136.2 pesos equivalentes, 0.7% menor al aprobado.
Costo Financiero de la Deuda
124.9 pesos equivalentes, monto 9.0% menor al aprobado.
ADEFAS
3.2 pesos equivalentes, 32.6% menor al aprobado.
El costo financiero de la deuda incrementó 4.9% respecto a 2023 debido, principalmente, al alza en la tasa de interés.
Gasto programable
Por otro lado, el gasto programable en 2024 fue 4.3% mayor al monto aprobado; es decir, se gastaron 30 pesos equivalentes más de lo que se aprobó. Comparado con el ejercido durante 2023, se observó un crecimiento real de 8.6%.
Gasto corriente estructural
Por segundo año consecutivo fue mayor que el aprobado y se estaría nuevamente incumpliendo con la regla fiscal del LMGCE. Durante los último dos años el Congreso ha aprobado un LMGCE superior al estimado por la SHCP en los CGPE, por lo que podría hacer pública la metodología que utiliza (como lo hace la SHCP)para explicar la forma en que determina el monto a aplicar. En 2024, el GCE ejercido fue de 3.7 billones de pesos (261 mil 409.8 mdp más que el LMGCE propuesto por SHCP) y 51.3 mil mdp por encima del aprobado.
Destino del gasto
La cuenta pública presenta el gasto de forma estructurada y brinda información para entender cómo se ejercieron los recursos. Ésta permite responder quién, para qué y en qué se gastaron los recursos públicos.
¿Para qué se gastó? Clasificación funcional
Desarrollo social
La mayor parte del gasto ejercido se dirigió a las funciones de Desarrollo Social[2]. De los 735.6 pesos equivalentesdel gasto programable, 470.9 fueron para dichas funciones, cifra que fue 1.4% menor a lo presupuestado.
Dentro de este monto, 216.9 pesos equivalentes fueron para Protección Social; 109.2 pesos equivalentes, para Educación, y 101.6 pesos equivalentes, para Salud. Estas funciones ejercieron -3.2%, 1.0% y -2.8% respecto a su presupuesto aprobado, respectivamente. Sin embargo, respecto al monto ejercido en 2023, se observaron aumentos en Protección social (+10.5%) y Salud (+10.0%) y Educación (-2.9%).
Desarrollo económico
A diferencia del la función de Desarrollo Social, presentó un sobreejercicio de 14.9% y alcanzó 193.1 pesos equivalentes, cifra 7.9% mayor que el ejercido en 2023.
Destaca la función Combustibles y Energía, la cual ejerció 136.5 pesos equivalentes, 15.0% más que el aprobado y 0.9% más que el ejercido en 2023.
Gobierno
Finalmente, las funciones de Gobierno tuvieron el mayor sobreejercicio porcentual con 47.5 pesos equivalentes y 19.5% más que el ejercido en 2023. Resalta la función Seguridad Nacional, que ejerció 25.8 pesos equivalentes, mostrando un sobreejercicio de 58.1% respecto al aprobado y un aumento anual real de 36.7%.
¿Quién gastó?: Clasificación administrativa
Ramos administrativos
De los mil pesos que representa el gasto neto total, 264.1 pesos equivalentes se dirigieron a los ramos administrativos. Este monto es 10.3% mayor respecto a lo aprobado y se distribuyó de la siguiente manera:
Bienestar
56.8 pesos equivalentes, 3.8% menos que lo aprobado pero 20.8% más que en 2023 debido a los aumentos en servicios personales, ampliaciones en incremento salarial, en servicios generales y en gastos operativos del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Educación pública
48.6 pesos equivalentes, 2.0% más que lo aprobado, este aumento está relacionados con los incrementos en pago de servicios personales para hacer frente a los incrementos salariales, gastos administrativos y de operación.
Energía
19.5 pesos equivalentes, 6.8% más que lo aprobado ya que se autorizaron 11 mil 509.1 mdp para aportación patrimonial a Pemex y 1 mil 534.7 mdp para apoyar y financiar actividades y proyectos de investigación científica.
Turismo
14.8 pesos equivalentes, donde se autorizaron 17 mil 852.1 mdp para obras de infraestructura, supervisión y derecho de vía de siete tramos del Tren Maya y otros relacionados.
Salud
7.3 pesos equivalentes, 30.4% menos que lo aprobado probablemente derivado de la reasignación de recursos hacia el IMSS Bienestar en Entidades Sectorizadas donde se autorizaron 25 mil 36.7 mdp para programas e incrementos salariales de ramas médicas y afines.
Resto de los ramos administrativos

Entidades de control presupuestario directo
El gasto de las Entidades de Control Directo fue de 199.2 pesos equivalentes, 0.7% más que su presupuesto aprobado. Dentro de este concepto, resalta el gasto del IMSS, el cual fue de 146.5 pesos equivalentes, mientras que el ISSSTE gastó 52.8 pesos equivalentes. Estas entidades gastaron 0.2% más y 2.1% más que lo aprobado, respectivamente, en parte, por incrementos en el gasto de pensiones.
Empresas del estado
En cuanto a las EPE, éstas ejercieron 122.6 pesos equivalentes, 15.8% más recursos de los que tenían presupuestado. Esto se debe a que Pemex gastó 65.3 pesos equivalentes, cifra 24.8% mayor que lo aprobado; mientras que la CFE gastó 57.4 pesos equivalentes, 24.8% mayor.
En el caso de Pemex se debió al gasto en inversión de exploración y proyectos de refinería y en pensiones y jubilaciones por la aportación al Fondo Laboral Pemex y al pago de prestaciones del personal jubilado (viáticos, gastos de viajes a jubilados enfermos, apoyos sociales, entre otros). En CFE el sobreejercicio se relaciona con gastos de operación en combustibles para generación de electricidad, así como otra parte también debido a pensiones y jubilaciones.
¿En qué se gastó?: Clasificación económica

Implicaciones de política pública
En 2024, el gasto neto total superó en 1.5 % lo aprobado y representó el 27.1% del PIB. Se observa una marcada reorientación del presupuesto hacia áreas como Pemex, CFE y programas de bienestar, todos con sobreejercicios. Además, el costo financiero de la deuda aumentó 4.9% respecto a 2023, reflejando la presión que ejerce el endeudamiento histórico del 5.8 % del PIB.
Este gasto se dio en un contexto de bajo crecimiento económico (1.5%), alta inflación (4.2%), y menor producción petrolera, lo cual hace aún más preocupante la expansión del gasto observada en la Cuenta Pública 2024.
Desde el análisis del paquete económico 2024, el CIEP apuntó que se proponía un nivel de gasto, en un año electoral, que requeriría un nivel de endeudamiento histórico para financiarlo, y que posteriormente se tendría que llevar a cabo un ajuste a las finanzas públicas. Situación que finalmente terminó ocurriendo en 2025.
[1] El concepto de pesos equivalentes se utiliza para simplificar el análisis del gasto ejercido considerando la reescala del total a mil pesos.
[2] Los montos expresados en esta sección no consideran el gasto de los Poderes Legislativo y Judicial, los Órganos Autónomos y los fondos de Estabilización.