(22 de julio de 2015) – Los ingresos que recibirá el Estado (sin contar lo recaudado por ISR) por la asignación del bloque 2 y 7 de la Ronda Uno podrían ascender a 20,956,200 pesos en la fase de exploración.
Mientras el consorcio Sierra Oil & Gas, S. de R.L de C.V. Talos Energy, LLC y Premier Oil, PLC -ganadora de ambos bloques- se encuentre en fase de exploración y dentro de un límite de 60 meses, pagará anualmente 2,677,200 pesos de cuota de exploración y 3,492,000 pesos de impuesto para la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos (IAEEH) por el bloque 2. En el caso del bloque 7, el consorcio pagará anualmente 6, 417, 000 pesos de cuota de exploración y 8, 370, 000 pesos de IAEEH, dando un total de 20,956,200 pesos anuales por ambos bloques.
Estos son únicamente ingresos por fase de exploración, sin contar el ISR que tendrían que pagar al firmar el contrato y son, por ende, ingresos a corto plazo. En caso de que el consorcio logre el éxito comercial, habrá nuevos ingresos a través de regalías y utilidad operativa. El consorcio pagaría una regalía mensual al estado, dependiendo si es petróleo, gas natural o condensados, con base en los precios y el valor contractual de cada hidrocarburo. Este pago sería en especie, ya que el Estado y el consorcio firmarán un contrato de producción compartida. El pago de la utilidad operativa también sería en especie y será el Fondo Mexicano del Petróleo el encargado de administrar dichas contraprestaciones.
Es complicado tener estimaciones de las regalías y de la utilidad operativa que recibiría el Fondo –aseguró Ramones- debido a la cantidad de criterios que existen en los precios de los hidrocarburos. Sin embargo, mapear el diseño de los ingresos fiscales ahora que PEMEX se vuelve una empresa productiva del estado es importante, concluyó el investigador.