Siendo prioridad del actual sistema de gobierno hacer frente a la inseguridad alimentaria, con estrategias tan promulgadas como es el Sistema Nacional para la Cruzada contra el hambre, es importante responder a preguntas como ¿Cuáles son los programas de la Cruzada contra el Hambre? ¿Cuántos hogares mexicanos anteriores a la cruzada pudieron ejercer su derecho a la alimentación? ¿Qué tipo de hogares en relación a su ingreso y cuántos fueron beneficiados por los programas encargados de combatir este problema?
El objetivo de este boletín es mostrar la evolución e incidencia económica de los recursos utilizados por los programas Oportunidades (PDHO); Apoyo Alimentario (PAL); y Programa de Abasto Social de Leche Liconsa, durante el periodo 2005-2012. Asimismo, analizar la cobertura alcanzada por los programas con base en los datos de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y 2012. Lo anterior con el propósito de presentar la situación antecedente de la Cruzada contra el Hambre.
1. Evolución de los recursos públicos y hogares beneficiarios
Oportunidades (PDHO), Apoyo Alimentario (PAL) y Leche Liconsa son programas complementarios del Ramo 20 “Desarrollo Social” que tienen como objetivo en común la entrega de apoyos monetarios mensuales a las familias con el fin de que éstas mejoren en cantidad, calidad y diversidad su alimentación. Las familias elegibles son aquellas cuyo ingreso mensual per cápita estimado es menor a la Línea de Bienestar Mínimo (LBM) construida por el CONEVAL.
Como lo muestra el Cuadro 1 y Figura 1, la relevancia de Oportunidades (PDHO) se presenta a través de sus recursos asignados y hogares beneficiarios. De acuerdo a las encuestas levantadas durante el sexenio pasado, los hogares que gozaron de apoyos monetarios por parte de Oportunidades (PDHO) aumentaron en un 21.8% entre 2008 y 2012.
Es importante destacar que en el 2012, la entonces población objetivo de estos programas (hogares con carencia alimentaria y en pobreza extrema), siendo ésta también hoy la población objetivo de la Cruzada contra el Hambre, era de 1,843,309 hogares i.e. un poco más de 7 millones de mexicanos presentaban inseguridad alimentaria moderada o severa.
2.- ¿Quiénes recibieron éstos recursos y cómo se distribuyeron?
De acuerdo a los datos reportados en la ENIGH (2010, y 2012), como transferencias monetarias de los programas Apoyo Alimentario, Oportunidades y Liconsa, se construyeron los resultados presentados en Cuadro 2 y Cuadro 3. La cantidad total representa el agregado de los apoyos monetarios recibidos por los hogares de acuerdo a programa y año.
En la columna “Gasto por decil” de ambas tablas se presentan las transferencias monetarias que recibieron los hogares agregadas por decil de ingreso. La columna denominada como “Distribución” nos muestra la proporción que cada decil recibe del presupuesto público i.e. la incidencia del programa en los hogares mexicanos.
Como nos muestra el Cuadro 2, Leche Liconsa concentra el 24% de sus beneficiarios en los primeros cuatro deciles, siendo un mayor porcentaje de hogares en zona urbana. Con respecto a Oportunidades (PDHO) el 50% de los recursos se asignan a los primeros cinco y Apoyo Alimentario el 40%. Agregando las transferencias monetarias recibidas por los beneficiarios y reportadas por la ENIGH 2012, el programa Oportunidades (PDHO) distribuyó en los hogares el 13.06% de su presupuesto aprobado, Apoyo Alimentario el 1.92% y Leche Liconsa el 50.48%
En el año 2012 como nos muestra el Cuadro 3, Oportunidades (DHO) y Apoyo Alimentario mostraron un cambio en su estructura de distribución, siendo más progresiva porque más del 60% de los hogares que recibieron apoyos monetarios por parte de Oportunidades (PDHO) pertenecían a los primeros cinco deciles. Por otra parte, Apoyo Alimentario distribuyó el 58.2% de los recursos públicos a los hogares con menor ingreso.
El 25.37% del presupuesto aprobado para Oportunidades (PDHO) está reportado como transferencias monetarias recibidos por los hogares mexicanos en la ENIGH 2012. Mientras que el 6.69% y 6.89% de Apoyo Alimentario y Leche Liconsa respectivamente.
3.- Comentarios finales
Durante 2008-2012 (periodo anterior a la Cruzada contra el Hambre) la estructura de la distribución de los recursos destinados a combatir la carencia alimentaria ha cambiado y si bien es importante la cobertura y monto de las transferencias recibidas por los beneficiarios, es también necesario que la Cruzada Contra el Hambre identifique la población objetivo y establezca criterios claros para cada programa (población rural o urbana, características del hogar) más allá de variables generales como cuadrantes de carencia o pobreza, con el fin de que la incidencia de éstos sea cada vez más progresiva.