Alternativas de financiamiento para el sector salud

[my_elementor_php_output]
por:
URL corta: https://ciep.mx/RD8c

La promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo socio-económico sostenido; estos aspectos dependen, en gran medida, del avance que los sistemas de salud tengan en materia de Cobertura Universal en Salud (CUS).

La CUS es que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados, que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad y sin dificultades financieras (OPS, 2021). Además de avanzar hacia la CUS, los sistemas de salud enfrentan el envejecimiento de la población y la respectiva transición epidemiológica que elevan los costos de la atención médica.

Lograr la CUS y dar respuesta a las necesidades de la población sin que estas afronten dificultades financieras requiere que los mecanismos de organización y financiación en salud sean suficientes. La financiación pública desde una fuente de financiamiento estable y sostenible es crucial para alcanzar estos objetivos. Los países que más han avanzado hacia la CUS presentan un gasto público en salud de 6 % o más del Producto Interno Bruto (PIB) (OPS, 2021).

La CUS también es una herramienta para mejorar la distribución del ingreso y construir una sociedad más equitativa y cohesionada. De acuerdo con Titelman et al. (2015), el avance hacia la CUS requiere de cuatro medidas:

  1.  El aumento de los ingresos fiscales y una combinación equilibrada de recursos de impuestos generales e impuestos sobre la nómina;
  2. Esfuerzos gubernamentales para aumentar la participación del gasto público en salud, de modo que la capacidad de realizar pagos directos no sea una barrera de acceso a los servicios de salud;
  3. Mejor asignación y distribución de ese gasto, mediante un nuevo modelo de integración de diferentes fuentes; y
  4. Financiamiento equitativo para incrementar la capacidad de redistribución de los sistemas tributarios.

 

Por lo tanto, la CUS requiere que el financiamiento para salud involucre una recaudación suficiente, eliminar las barreras económicas de acceso y reducir los riesgos financieros por enfermedad. No obstante, un mayor gasto en salud es una condición necesaria más no suficiente, también es necesario una mayor eficiencia del gasto.

En México, de acuerdo con datos de la ENIGH 2020, 30.6 % de la población no se autoreportó afiliada a ningún subsistema de salud, esto es 16.4 millones de personas más que en 2018. Además, para acceder a servicios de salud, los hogares tuvieron que pagar por estos servicios cuando los necesitaron, este gasto de bolsillo pasó de $3,591 pesos en 2018 a $5,063 pesos en 2020, en los primeros deciles de ingreso alcanzó un aumento de 77.9 %. El gasto de bolsillo limita la capacidad de los países de moverse hacia la CUS y es una fuente de desigualdad (OMS; OPS, 2015).

Mientras que el gasto público en salud, durante la última década, alcanzó entre 2.47 % y 2.95 % del PIB, por lo que se ha mantenido una brecha presupuestaria de más de 3 puntos del PIB.

Además, el sector salud se encuentra fragmentado en al menos ocho subsistemas públicos que brindan servicios a los trabajadores formales a través de las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Pemex, etc.), el Insabi atiende a una parte de las personas sin seguridad social, y las personas con capacidad de pago pueden acceder a servicios privados. Los sistemas fragmentados se caracterizan por la ausencia de coordinación entre subsectores, esto es una fuente de ineficiencia debido a los diferentes grados de fragmentación que afectan el avance hacia CUS.

El propósito de esta investigación es realizar un estudio sobre el financiamiento en salud que involucra tres componentes: recaudación de ingresos, mancomunación de fondos y asignación de recursos. En particular, la investigación se centra en el componente de recaudación, para evidenciar qué fuentes de financiamiento alternativas y mecanismos de contribución pueden ser utilizados por México. Incrementar los recursos disponibles en el sistema de salud mexicano permitiría alcanzar la CUS y hacer frente a la transición epidemiológica y demográfica del país.

 

Para mayor información de las alternativas de financiamiento para el sector salud

consulta el PDF.

¡Contribuye con el CIEP!

Con tu contribución seguiremos proporcionando investigaciones para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas.

Descarga la publicación completa en PDF

¡Ayúdanos a ofrecerte mejores contenidos respondiendo a una breve encuesta!

Compartir:

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Recientes

Videos

Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Presupuesto 2018 vs 2025
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Perspectivas de ingresos en los estados 2025: Menor dependencia, mayores recursos propios
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Mujeres en el presupuesto. Distribución y desafíos.
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Ingresos presupuestarios 2025. Escenarios de recaudación y crecimiento.
Plan México y Decretos de Relocalización
Plan México y Decretos de Relocalización
Presupuesto para Cáncer
Presupuesto para Cáncer
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Gasto educativo 2025. Ampliaciones en el PEF.
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?
Sostenibilidad de la deuda en México. ¿Inicio de la consolidación fiscal?

Podcasts

Descarga el PDF

¡Aquí está el documento que solicitaste!